lunes, 25 de octubre de 2010

EDITORIAL

Lunes 25 de Octubre de 2010


El tiempo avanza de manera inexorable, y como dice el refranero popular: “el tiempo no perdona”. Ya se siente encima el mes de noviembre y con él la hora de rendir cuentas de lo que se hizo o dejó de hacer durante todo el año. Algunos pocos tendrán una sonrisa de satisfacción por que ya cruzó el umbral que le permite decir con orgullo: Gané el año.

Quienes caminaron lento todavía tienen la necesidad de seguir caminando, algunos con un poco de angustia, para lograr sus propósitos. Otros pocos, hicieron lo de la liebre, que se confió y se echó a dormir, siendo vencida por la tortuga.

Quiero hacer especial énfasis en el segundo grupo de alumnos y reiterarles lo que siempre se les ha dicho en las aulas: “Las oportunidades están ahí, sólo que hay que saber aprovecharlas en el momento oportuno”. En matemáticas y economía hay oportunidades en el aíre listas para que sean interceptadas y aprovechadas, pero para eso es necesario agudizar el sentido común para detectarlas y apropiarse de ellas.

Recuerden la historia de los matemáticos que con ingentes esfuerzos llegaron a ser grandes hombres que le hicieron importantes aportes a la humanidad, nunca desistieron a la primera derrota y por el contrario con más ahínco luchaban por lo que creían que era.


¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

Prof. Ever Chalarca B.

ECONOMÍA 10º

Sábado 23 Octubre 2010

¿Dólar a $1.600?


MERCADOS: Estudios serios indican que por más medidas que se tomen en el país, el dólar seguirá cayendo y que en seis o siete años podría llegar a los 1.600 pesos.

Hasta hace poco tiempo, ni los más expertos economistas se atrevían a hacer pronósticos sobre el comportamiento de la tasa de cambio, pues los riesgos de fallar y quedar mal eran inmensos. Sin embargo, con las nuevas condiciones de una economía mundial inundada de dólares, ya no es tan complicado adivinar que la divisa estadounidense seguirá débil y, por consiguiente, la mayoría de las monedas del planeta continuarán fortaleciéndose en el mediano plazo. La apuesta de los economistas ahora es hasta dónde descenderá el dólar y por cuánto tiempo más los países emergentes tendrán que soportar la revaluación de sus monedas.

En el caso colombiano, estudios de analistas de los mercados coinciden en que en el corto y mediano plazo el peso seguirá apreciándose y que no habrá controles a los capitales que valgan para detener la avalancha de dólares que seguirá entrando al país. Visto a un año, en los mercados financieros creen que el dólar se moverá en un rango entre 1.740 y 1.840 pesos, más cerca de la base que del techo.

En una perspectiva de tiempo más amplia, las cosas son aún más contundentes. En un ejercicio con serios modelos económicos, Daniel Niño, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, pronostica que en seis años el dólar podría caer hasta los 1.600 pesos.

Para dar este pronóstico, que muchos considerarían arriesgado, Niño compara los flujos de capital que llegaron al país en la primera década del siglo XXI y los que se estima entrarán en los próximos 10 años. Esto le permite poner de relieve que el gran volumen de dólares que está desembarcando en Colombia tiene que ver más con las nuevas condiciones económicas del país que atraen a los inversionistas de largo plazo, que con los llamados capitales golondrinas, que entran y salen rápidamente motivados por el desorden financiero mundial. "Desde 2003, Colombia ha experimentado un proceso de apreciación cambiaria y se espera que este comportamiento bajista del tipo de cambio se mantenga durante los próximos años", dice el economista.

El estudio muestra que casi 78.000 millones de dólares llegaron a Colombia entre 2000 y 2009, de los cuales solo el 2,4 por ciento fue en inversión extranjera de portafolio (corto plazo). Y todo indica, según Niño, que entre 2011 y 2020 llegarán casi 178.000 millones de dólares, recursos que no provienen de deuda externa privada ni de inversión extranjera de portafolio. Corresponden básicamente a Inversión Extranjera Directa y a las inversiones anunciadas por Ecopetrol que ascenderán, según la empresa, a 80.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Aunque la petrolera tiene planes en el exterior, el grueso de la estrategia de crecimiento está concentrado en el país. Para que la compañía alcance la meta de producción de 1,3 millones de barriles de petróleo por día, debe incorporar alrededor de 6.000 millones de reservas en los próximos 10 años, lo que implica un esfuerzo importante en actividades de exploración y desarrollo de reservas. Tendrá que destinar una importante suma de dinero para inversión.

Los analistas, que defienden la tesis de que el fortalecimiento del peso se explica en su mayor parte por las mejores perspectivas del país, destacan que Colombia ya entró en el radar de los inversionistas internacionales. Esto lo confirma el hecho de que ha sido incluido en el grupo de economías en desarrollo que conforman los llamados Civets (junto con Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y que de acuerdo con la Unidad de Inteligencia The Economist, se perfilan como destinos atractivos que reportarán un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5 por ciento en los próximos 20 años. Por encima incluso de las estimaciones para los países del G7, en torno al 1,8 por ciento. Hace poco la revista Newsweek consideró a Colombia como la nueva estrella del sur y afirmó que es un país al que debe prestársele atención.

Colombia tiene la tercera mayor población en Latinoamérica, después de Brasil y México, lo que -como dicen los economistas- le da una masa crítica con una enorme potencial de demanda interna. Precisamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la semana pasada que el crecimiento de muchas economías de América Latina parece estar basado en una demanda interna vigorosa. Eso significa que sus perspectivas a corto plazo son positivas, aun si la recuperación de las economías avanzadas continúa siendo lenta. El FMI prevé que el PIB de América Latina crecerá en promedio 5,7 por ciento en 2010 e incluso algunos países registrarán un crecimiento por encima del 7 por ciento. Aunque el desempeño de Colombia podría estar en un rango menor (entre 4 y 5 por ciento), las perspectivas de la economía nacional son muy buenas, dice el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe.

Julián Cárdenas, gerente de investigaciones económicas de la firma Corredores Asociados, cree que no hay forma de atajar la apreciación del peso. "A Colombia llegará mucha más plata, porque los inversionistas saben que hay mucho por hacer en innovación, infraestructura y tecnología. Tenemos que aceptar que la revaluación es de largo aliento".

Y si a las mejores perspectivas del país se agrega el panorama de una economía mundial inundada de dólares por la política de estímulo de la Fed (banco central de Estados Unidos), impedir el fortalecimiento del peso es una misión casi imposible. Es nadar contra corriente.

La semana pasada, la Fed expresó su preocupación por la debilidad que se ha observado nuevamente en la economía estadounidense y anunció nuevas acciones de gran envergadura que incluyen inyectar más liquidez a la economía. Los mercados calculan que en los próximos cinco meses, para tratar de reanimar la economía gringa, saldrán a circulación unos 600.000 millones de dólares (más de dos veces la economía colombiana), pues no hay forma de bajar las tasas de interés, que ya están casi en cero. The Wall Street Journal dice que es probable que parte de esos fondos acabe en los mercados emergentes que ofrecen retornos más jugosos y mejores perspectivas de crecimiento.

Palabras más, palabras menos, el dólar seguirá débil, y la mayoría de las monedas, fortaleciéndose. Y ahí sí, como dice el ex ministro de Hacienda Rodrigo Botero, intentar detener esta avalancha de dólares es como atajar un tsunami con una totuma.

Los analistas de mercado creen que así se presente algún repunte en la tasa de cambio, como ocurrió la semana pasada cuando el dólar volvió a ponerse por encima de los 1.800 pesos, esto podría ser solo flor de un día.

Remedios caseros

Ante una realidad tan contundente, es hora de pensar en ideas más ingeniosas para tratar de que la revaluación no termine por destruir más empresas y empleos. Para el presidente de Anif, Sergio Clavijo, el gobierno y el Banco de la República están en mora de adoptar una serie de restricciones a los flujos de capital para combatir la apreciación cambiaria en el corto plazo. En el menú de opciones que propone Anif está el control al endeudamiento privado externo de menos de un año, el cual acumula incrementos cercanos a los 1.000 millones de dólares en el último año. Clavijo recuerda que una medida similar se aplicó exitosamente durante 2007-2008.

También se recomienda incrementar los controles a los llamados capitales golondrinas, lo que ya muchos países han venido adoptando. Incluso el FMI sugiere este tipo de medidas para los países emergentes que se están viendo afectados con la avalancha de divisas. En cuanto a las intervenciones del Emisor, hay discrepancias entre los analistas sobre la magnitud de las compras de divisas que debe hacer esta entidad. A diferencia de lo observado en la mayoría de sus similares en América Latina, el Banco de la República en Colombia ha decidido no intervenir tan agresivamente en el mercado cambiario. Su gerente, José Darío Uribe, dice que desde septiembre el Banco ha sido de los que menos han comprado dólares en el mercado y, contrario a lo que se pensaría, el peso colombiano es el que ha registrado una menor apreciación en esas semanas.

En lo que todos están de acuerdo es en que evitar una mayor monetización de los dividendos de Ecopetrol, como se ha planteado, podría ser la clave para frenar la caída del dólar. También son importantes medidas que busquen mejorar la competitividad de las empresas.

Incluso con todo este menú de opciones, nadie se imagina un escenario de un dólar de 2.250, como pidieron en el pasado los floricultores. Más bien, los colombianos tendrán que aprender a vivir con la revaluación.

RESUELVE:
1. Menciona tres medidas propuestas para evitar que caiga más el dolar.
2. ¿cuál es el pronóstico que hacen los economistas respecto del movimiento del dolar?
3. ¿Qué acciones ejerce el gobierno norteamericano, para reactivar su economía?. ¿Cómo repercuten estas
     acciones en la economía colombiana?.
4. Según los economistas, ¿en qué se basa el crecimiento de las economías de los países?. ¿Qué se vaticina
    para Colombia?

NOTA: Al primer alumno que resuelva estos interrogantes, le vale un 20 % sobre la evaluación final.

EJRCICIOS PARA EL GRADO 10º

1. Halle la ecuación de la circunferencia, que tiene como centro el punto C(4, -5) y radio 49

NOTA: Vale como punto para la evaluación final, al primer alumno que lo resuelva.

EJERCICIO PARA EL GRADO 9º

Resuelve el siguiente sistema 2x2.

3x + 4y  = 20    (1)
6x - 12y = 45 (2)

NOTA: Vale como punto para la evaluación final al primer alumno que lo resuelva.

CITA MATEMÁTICA

SEMANA 6 (36): Del 25 de al 29 de Octubre/10


“El sabio habla de las ideas, el inteligente de los hechos y el vulgar de lo que come”
Proverbio Mongol

ACERTIJOS Y PASATIEMPOS MATEMÁTICOS

1. ¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos?
2. ¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero?
3. Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos, ¿sabes cuántos gatos son?.
4. Si estás participando en una carrera y adelantas al segundo, ¿en qué posición terminarás la carrera?
5. De siete patos metidos en un cajón, ¿cuántos picos y patas son?.

lunes, 18 de octubre de 2010

EDITORIAL DE LA SEMANA

CONGRATULACIONES A QUIENES GANARON


Decir semana 35 o semana 5 del cuarto período, es lo mismo. Lo que no es lo mismo, es afirmar que estamos a escasas cinco o cuatro semanas para concluir definitivamente el cuarto período y con él el año lectivo. No voy a iterar sobre lo que se ha dicho hasta el cansancio tanto en las aulas como por este medio y que muy pocos han entendido. Solo me referiré a aquellos jóvenes que al día de hoy están de plácemes por que superaron con creces las dificultades que encontraron a su paso y pueden sentirse tranquilos porque ya ganaron el año o están a muy poco para hacerlo, es decir, que ya prácticamente aseguraron su cupo en el grado siguiente.


A todos ellos felicitaciones por su compromiso y responsabilidad que demostraron a lo largo del año, congratulación que hago extensiva a sus padres, pues ello demuestra el alto compromiso de ellos en la formación personal y académica de sus hijos.


Éstos jóvenes a los que hago referencia nos brindan también a los educadores satisfacción por que son la clara muestra que no todo nuestro esfuerzo se ha perdido ni que la semilla que hemos sembrado ha caído en tierra estéril. Son ellos los que Dios mediante en un futuro no muy lejano demostrarán ante la sociedad sus grandes cualidades como personas y su capacidad de liderazgo positivo capaz de transformar para bien de todos ese medio en el que se desenvuelven.


Además de resaltar sus condiciones académicas y liderazgo que han demostrado, es importante reconocerles sus condiciones éticas y morales que han aprendido en sus casas, de su iglesia y de sus profesores. Cualidades estas que tristemente no están muy de moda hoy en día por la mayor parte de los jóvenes que se han dejado influenciar de manera negativa por los antivalores que pululan en todos los medios, gracias a la globalización “cultural”.



¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

Prof. Ever Chalarca B.

CITA MATEMÁTICA

"Un Matemático es un quijote moderno que lucha en un mundo real con armas imaginarias."

P. Corcho

Tema de Economía

LA GUERRA DE LAS MONEDAS.
Tomado de la Revista Semana, edición 1485 de octubre 17 de 2010.


DIVISAS:
Mientras Estados Unidos inunda el planeta de dólares, China se resiste a revaluar el yuan. Pagan los platos rotos los países como Colombia, que desesperadamente tratan de detener la caída del dólar y el fortalecimiento de sus monedas.

El mundo está ante una nueva faceta de la crisis económica, que, como ya dicen algunos, más parece un virus mutante que se extiende por todas partes del planeta, adoptando distintas formas. Lo que comenzó como una crisis inmobiliaria se convirtió en una tormenta financiera, para posteriormente alcanzar dimensión de recesión mundial. Más adelante mutó en forma de crisis fiscal y del empleo y ahora se ha transformado en una "guerra de divisas" o de tasas de cambio.

Hace pocas semanas, el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, acuñó la expresión "guerra de divisas" que explica lo que está pasando: varios países están manipulando su tasa de cambio para arreglar más rápidamente sus economías internas y crecer sus exportaciones en detrimento de otros.

El tema estuvo en el centro del debate de la pasada reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, en donde su director, el francés Dominique Strauss-Kahn, afirmó que muchos están considerando su moneda como un arma, y eso no le hace bien a la economía mundial.

En este pulso de poderes están Estados Unidos y China, las dos grandes potencias económicas. A los chinos se les acusa de mantener artificialmente devaluado el yuan para no afectar su competitividad, favorecer a sus exportadores y seguir creciendo a altas tasas. Basta observar el gigantesco déficit comercial de Estados Unidos frente a China. Las últimas cifras del Departamento de Comercio estadounidense muestran que hasta agosto de este año las importaciones desde el país asiático superan las exportaciones a ese mercado por 28.000 millones de dólares, una cifra sin precedentes.

Por otro lado, a Estados Unidos se le critica porque está inundando al mundo de dólares en una política deliberada para devaluar su moneda y reactivar así su economía (aunque no lo reconozca). Según el ex ministro de Hacienda Rodrigo Botero, devaluar el dólar favorece el interés nacional de Estados Unidos por varias razones. Primero, porque es el único país del mundo cuya deuda externa está denominada en su propia moneda. Esto significa que al devaluarla disminuye su deuda. En segundo lugar, porque esto le permite promover las exportaciones, y en tercero, porque de esta manera puede tomar una retaliación, no explícita, contra la política mercantilista de la China. "Le asesta un golpe al valor de las reservas internacionales de esa nación que, en parte considerable, están denominadas en dólares". Al fin y al cabo, las reservas chinas en moneda extranjera crecen velozmente. Según The Wall Street Journal, subieron a 2,6 billones de dólares (millones de millones) a finales de septiembre, un alza récord. La razón es que el banco central de China viene aumentando sus reservas en una clara política para limitar los movimientos del yuan.

Todo comenzó...

Aunque la economía mundial está entrando en un terreno hasta ahora desconocido y peligroso ciertamente, este desorden cambiario no comenzó hoy. La historia se remonta 20 años atrás, cuando China adoptó un modelo de crecimiento similar al que siguieron los llamados tigres asiáticos (Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur), basado en las exportaciones. Estos países se lanzaron a crecer y a exportar manteniendo deliberadamente devaluada su moneda, a través de controles cambiarios (combinado con educación, productividad y baja inflación), y la estrategia les dio resultado. Pero una cosa es que lo hicieran estos pequeños países y otra diferente, China, con sus 1.300 millones de habitantes. El gobierno de Beijing también aplicó la estrategia de mantener devaluado el yuan, y así sus productos se ven baratísimos cuando cualquier importador, en cualquier lugar, los mide contra su moneda. El resultado es un mundo inundado de manufactura china. De esta manera su economía se fortaleció, y eso, que implicaría que su moneda se revaluara, no ha ocurrido. El gobierno no lo ha permitido para evitar el desempleo y el malestar social.

Desde junio hasta la fecha, la divisa china subió solo 2,3 por ciento frente al dólar, y los analistas estiman que puede estar subvaluada entre el 20 y el 40 por ciento.

Como siempre, entre los economistas no hay consenso. Hay quienes piensan que a esto no se le puede llamar guerra de monedas. Para el economista español José Juan Ruiz, subdirector de análisis y estrategias del Banco Santander, lo que está ocurriendo en el mundo no es más que una consecuencia de los cambios económicos que dejó la crisis. "Esto no es una guerra en la que la gente o los países se enfrascaron porque sí. Este es un fenómeno que responde a que los países emergentes presentan mejores perspectivas de crecimiento".

Tiene argumentos de peso para sustentar su tesis. Los países desarrollados están creciendo poco y con problemas, y mientras tanto los emergentes crecen mucho y de forma bastante saneada. Esto ya de por sí implica una transformación que tiene sus consecuencias en las decisiones de los inversionistas. Hoy los que tienen capitales tratan de mirar hacia los países donde las tasas de crecimiento son más altas y sostenibles, y están encontrando eso precisamente en los países emergentes de Asia y de América Latina.

Además, en los países desarrollados los bancos centrales inyectaron liquidez para sostener sus sistemas financieros, y estos recursos buscan otros mercados donde las tasas sean más rentables. "Creo que es la restauración de la normalidad, cuando los capitales fluyen de los ricos a los pobres", dice Ruiz. Para el analista, el problema tiene que ver más con la política monetaria que con países que quieran manipular la tasa de cambio para robarle crecimiento a otros. En la historia eso no ha funcionado. Todos los países que han manipulado la tasa de cambio al final terminan pagándolo con inflación. "La competitividad de una economía no se puede lograr solo con base en la tasa de cambio, eso es falso. Eso se logra con capacidad de crecimiento, con sus exportaciones, con productividad, con un sistema educativo", afirma. Mejor dicho, si la tasa de cambio fuera una variable que al manipularse llevara a la prosperidad, ya América Latina sería la zona más próspera del mundo. Varios países en el pasado probaron esa receta y no les salió bien.

Que alguien ponga orden

Muchos consideran que el asunto es tan grave que amerita una coordinación económica internacional para tratar de sentar a las potencias en la mesa y exigir soluciones. Es una tarea casi imposible. Hay que poner de acuerdo a cuatro actores principales para que funcione: Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y China. En la pasada reunión del FMI no se tuvo éxito.

Ahora en noviembre viene el Foro del G-20 (las economías avanzadas y en desarrollo), y el tema se va a plantear, pero ya muchos se declaran escépticos de que se logre algún acuerdo.

El papel de América Latina en este rollo es limitado. Todavía son economías que no pesan mucho en el mundo, si bien son miembros del G-20 Brasil, México y Argentina. También es difícil que Brasil quiera casar una pelea con China, que se ha convertido en su gran socio y comprador sin igual de materias primas. En la pasada reunión del FMI, Brasil dejó claro que no está interesado en meterse en esta pelea. No hay que olvidar que hace parte de los Bric, donde justamente están China, Rusia e India.

Para los analistas, los chinos tienen la sartén por el mango con América Latina y buscarán que esos países generen presión a su favor, porque son sus socios. Tampoco se espera que Corea del Sur, país anfitrión de la reunión del G-20, quiera casarle un pleito a China en este momento.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO.

1. Define los términos de divisas, devaluación y reservas internacionales.
2. ¿Qué es el G 20 y qué países de America Latina hacen de él?
3. ¿A quienes conviene más la guerra de divisas y por qué?
4. ¿Qué estrategia empleó China para lograr su crecimiento?
5. Hablando de Colombia, ¿A quienes crees que beneficia más la devaluación del dolar y por qué?.
6. ¿Por qué a Estados Unidos le favorece devaluar el dolar?.

Nota: Los tres primeros alumnos que respondan las preguntas sugeridas (De manera
           argumantada), gana un 30 % sobre la evaluación final.

Tema Matemático 9º

RECORDANDO SOBRE LAS ECUACIONES

Recuerda que una ecuación es una igualdad que tiene dos miembros. Hay ecuaciones de una, dos y hasta tres incógnitas. Resolver una ecuación consiste en hallar el valor de su incógnita previos procesos matemáticos. las ecuaciones pueden ser: De primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.

Las ecuaciones con dos variables reciben el nombre de "ecuaciones indeterminadas" y a partir de ellas se obtiene las funciones.

RECUERDA LO VISTO EN CLASE

1. ¿Qué es una función?
2. ¿Cómo se le llama a una función de primer grado y cómo es su gráfica?
3. ¿Cómo se le llama a una función de segundo grado y cómo es su gráfica?
4. ¿A qué se le conoce como función exponencial?
5. ¿Una función exponencial con base fraccionaria y exponente negativo es creciente o
    decreciente?. Justifica tu respuesta.

Nota: A los dos primeros jóvenes que resuelvan estas sencillas preguntas tienen un 20 % sobre la
          evaluación final. tambien pueden resolverlas alumnos de 10º.

Tema Matemático. 10º

ALGO DE HISTORIA SOBRE LAS SECCIONES CÓNICAS

El matemático griego Apolonio (200 a.C) desarrolló una investigación muy completa acerca de las secciones cónicas. Su obra "secciones cónicas", incluye cerca de 400 proposiciones relacionadas a los conos. Se atribuye a Apolonio la creación de los nombres "elipse" e "hipérbola", y el haber descubierto que todas estas curvas resultan de la intersección de un cono con cierto plano.

Las secciones cónicas siguen interesando, aún hoy, a los matemáticos, y su teoría la completaron esencialmente Descartes y pascal, durante el siglo XVII.

RECUERDA LO VISTO EN CLASE:

1. ¿Cuántas y cuales son las secciones cónicas?
2. ¿Qué son cónicas degeneradas?. Nómbralas.
3. ¿Cuál es la diferencia entre superficie de revolución y superficie cónica de revolución?
4. ¿Cúal es la ecuación de la circunferencia?.

Nota: Al primer alumno que resuelva estas cuatro preguntas, le vale un 20 % sobre la evaluación final.

sábado, 9 de octubre de 2010

EDITORIAL SEMANA DE RECESO

QUE PASEN FELIZ SEMANA

Mis apreciadas y apreciados jóvenes: Llegó la semana de receso, para relajar un poco la mente y el cuerpo en medio de un período que puede volverse tedioso por estar aproximándose ya el final del año. Sólo me resta decirles a los que lean este editorial que en las cinco semanas que faltan, que les espera algunas oportunidades y gratas sorpresas (En matemáticas y Economía) a los que sigan demostrando interés por el estudio y cumplan con las actividades académicas, institucionales y personales (Manual de convivencia).

Veo con preocupación algunos jóvenes que necesitando notas altas y que habiéndoseles dados múltiples oportunidades, aún no se pellizcan por lograr ganar el año.

Les deseo que descansen y que lo pasen muy bien.

Prof. Ever Chalarca B

lunes, 4 de octubre de 2010

Editorial Semana 4

Debido a la importancia y a la pertinencia del editorial de hace ocho días, el cual se desprendió del TABMAT y muchos jóvenes no alcanzaron a leerlo y analizarlo, vuelvo a publicarlo.

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER…

Ya lo dice el conocido refrán popular: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Esa parece ser la situación de muchos de los estudiantes de nuestra institución, que ha sabiendas de las consecuencias de la irresponsabilidad al no cumplir con sus compromisos académicos persisten en su apatía por el estudio.

No es por desconocimiento, es por pura y física negligencia por un lado,  y por el otro, por la permisividad de algunos de sus padres, que prefieren hacerse los de la vista gorda ante la negativa de sus hijos de estudiar y cumplir con sus tareas académicas. Es más fácil buscar a alguien a  quien culpar por el fracaso de sus hijos, que ayudarlos a ellos a ser responsables.
Otros, aunque quieren hacerlo ahora, ya no pueden por que perdieron toda autoridad sobre sus hijos, ya son ellos los que deciden qué hacen y qué no. Lo más seguro es que no deciden estudiar, si no otras actividades que no impliquen ahora tanto esfuerzo.

Me pregunto nuevamente: ¿Dónde queda el Proyecto de Vida de muchos jóvenes?, ¿O es no aspiran al día de mañana llevar una vida digna y ofrecerle a su descendencia mejores comodidades?, ¿Acaso aquellos que sus padres tienen suficientes recursos económicos no piensan que lo material puede acabar por algún evento de la noche a la mañana?.

Qué placentero resultaría para los padres que con tanto sacrificio dan estudio a sus hijos, verlos superar día a día en sus estudios y en el campo personal. La institución por su parte superaría poco a poco ese bajo nivel académico por el que atraviesa desde otrora. No es tarde para muchos todavía, aún pueden reflexionar y hacer un alto en el camino y decir: “PASO DE VENCEDORES”

¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!