Bajó desempleo, pero aún nos rajamos en América Latina
Colombia respiró con cierto alivio cuando el viernes el Dane reportó que el desempleo nacional en septiembre había caído a 10,6 por ciento, el nivel más bajo para ese mes desde hace nueve años.
Hubo una reducción anual de 196.000 desocupados, condición en la que se mantienen 2'335.000 trabajadores y los ocupados aumentaron en 1'444.000.
Sin embargo, miles de colombianos están abandonando sus tareas habituales, como estudiar, atender el hogar o el retiro de los jubilados, con el fin de ayudar al sostenimiento de los gastos, ante el deterioro de los ingresos familiares.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe solo superan a Colombia en desempleo Puerto Rico, con 16,1 por ciento en agosto, y Jamaica, con 12,4 por ciento en mayo. Entre 81 países para los que la OIT tiene información de este año, Colombia tiene el puesto 17 de mayor desempleo. El peor caso es el de Macedonia, antigua República de Yugoslavia, con 33,5 por ciento en febrero. En el mundo, siguen Sudáfrica, con 25,3 por ciento en mayo; la Franja de Gaza, 22,9 por ciento en mayo, y España, con 19,8 por ciento en septiembre.
El género atenta contra las mujeres
En muchos países, las mujeres salen mal libradas en materia de desempleo, cuya tasa es más alta que la masculina, Hay excepciones como Canadá, Estados Unidos, México, Israel, Alemania e Islandia.
Con pocos asalariados. Menos de la mitad de los ocupados tienen salario
Entre los latinoamericanos para los que la OIT tiene información, Colombia tiene la menor proporción de asalariados: solo el 46,4 por ciento del total de trabajadores. En Brasil son el 76,6 por ciento y en Chile, el 68,8. En Estados Unidos son el 92,8 por ciento, y en Canadá, 84,4. Lo anterior refleja la elevada informalidad colombiana y, como ha dicho Ricardo Bonilla, investigador de la Universidad Nacional, la tendencia de las empresas a sustituir el contrato de trabajo por prestación de servicios y el uso abusivo de las cooperativas de trabajo.
PREGUNTAS DE INTERÉS.
1. Según el texto, ¿En América Latina cuáles son los paises con mayor desempleo?
2. ¿Cuál es el país con menor cantidad de asalariados?
3. ¿Qué connotación tiene para el ciudadano del común que la informalidad haya aumentado?¿Qué signica
esto?
4. ¿Cuales son las causas por las cuales los ciudadanos están abandonando sus tareas habituales?
5. Define los términos:
a. OIT b. DANE c. Asalariado d. Inflación
e. Empleo informal f. Macroeconomía g. Microeconomía
h. Balanza Comercial
6. Haz un comentario crítico acerca de la noticia.
NOTA: Al primer alumno que responda de manera correcta esta preguntas, le vale un 50 % sobre la evaluación final. Además vale un 20 % a quienes están o queden habilitando la meteria. Sólo a los dos primeros en responder correctamente