lunes, 18 de julio de 2011

ESPACIO PARA APORTES Y PARTICIPACIONES

Escriba aquí los aportes y participaciones que usted tenga. Las respuestas a los problemas los hace en su respectivo sitio.

56 comentarios:

  1. Qué es la geometría?
    La geometría es una de las más antiguas ciencias. Inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos».

    El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra y la geometría, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial

    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  2. EL NÚMERO PI.

    El admirable número Pi
    tres coma uno cuatro uno.
    Las cifras que siguen son también preliminares
    cinco nueve dos porque jamás acaba.
    No puede abarcarlo seis cinco tres cinco la mirada,
    ocho nueve ni el cálculo
    siete nueve ni la imaginación,
    ni siquiera tres dos tres ocho un chiste, es decir, una comparación
    cuatro seis con cualquier otra cosa
    dos seis cuatro tres de este mundo.
    La serpiente más larga de la tierra suma equis metros y se acaba.
    Y lo mismo las serpientes míticas aunque tardan más.
    El séquito de digitos del número Pi
    llega al final de la página y no se detiene,
    sigue, recorre la mesa, el aire,
    una pared, una hoja, un nido de pájaros, las nubes, hasta llegar
    directo al cielo,
    perderse en la insondable hinchazón del cielo.
    ¡Qué breve la cola de un cometa, cual la de un ratón!
    ¡Qué endeble el rayo de un astro si se curva en la insignificancia
    del espacio!
    Mientras aqui dos tres quince trescientos diecinueve
    mi número de teléfono la talla de tu camisa
    el año mil novecientos sesenta y tres sexto piso
    el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
    dos pulgadas de cintura una charada y un mensaje cifrado
    que dice vuela mi ruiseñor y canta
    y también se ruega guardar silencio,
    y se extinguirán cielo y tierra,
    pero el número Pi no, jamás,
    seguirá su camino con su nada despreciable cinco
    con su en absoluto vulgar ocho
    con su ni por asomo postrero siete,
    empujando, ¡ay!, empujando a durar
    a la perezosa eternidad.

    Wislawa Szymborska.

    duvan ayala
    8ºA

    ResponderEliminar
  3. ¿Por qué se suicidó el libro de matemática?
    Porque tenía demasiados problemas.

    duvan ayala
    8ºA

    ResponderEliminar
  4. LA MATEMÁTICA

    Ciencia que con sus principios y sus normas,

    Cubre con su manto el universo,

    Llegando hasta el lugar más disperso,

    Con sus magnitudes, sus cantidades y sus formas,

    Un ambiente de exactitud conforma,

    Creando una antiquísima doctrina,

    A griegos, árabes e hindúes alucina,

    Haciéndolos volar tras sus misterios,

    Traspasando límites de los imperios,

    Fue marcando sus huellas peregrinas.



    Majestuosa doncella que enamora,

    A todo aquel que razonar es su mandato,

    Por donde pasa va dejando su retrato,

    Del pasado infinito a la futura aurora,

    Algunos la detestan, otros la adoran,

    Pero nadie puede ignorarla ni un instante,

    En todos los recintos entra triunfante,

    En el orden natural siempre presente,

    En la ciencia y la tecnología creciente,

    Nada, ni nadie sin su ayuda saldrá avante.



    Somos muchos los que veneramos su presencia,

    Los que rendimos culto a sus dominios,

    Pero si hacemos en nuestra mente un escrutinio,

    Muy poco conocemos de su esencia,

    Sin embargo nos ha marcado la existencia,

    Con humildad y con respeto divulgamos,

    Los conceptos básicos que manejamos,

    Haciendo que otras mentes se interesen,

    Por nuestra causa los aliados crecen,

    Con tesón sus semillas cultivamos.



    Estrella divina, culpable de mi suerte,

    Con su destello me guía desde la infancia,

    Dándole a mí camino la fragancia,

    Que exhala un trabajo digno y decente,

    Seré su seguidor hasta mi muerte,

    A usted mi Matemática, debo lo que soy,

    Antes de despedirme quiero hoy,

    Decirles a todos que es mí preferida,

    Testigo de mi marcha por la vida,

    Muy orgulloso de enseñarla estoy.

    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  5. Que es longitud:
    La longitud es la distancia que se encuentra entre dos puntos. La longitud de un objeto es la distancia entre sus extremos, su extensión lineal medida de principio a fin. En el lenguaje común se acostumbra diferenciar altura (cuando se refiere a una longitud vertical), y anchura (cuando se habla de una longitud horizontal). En física y en ingeniería, la palabra longitud es sinónimo de "distancia", y se acostumbra a utilizar el símbolo l o L para representarla.

    La longitud es considerada habitualmente como una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. Sin embargo, la longitud no es una propiedad intrínseca de ningún objeto dado que, según la teoría especial de la relatividad (Albert Einstein, 1905), dos observadores podrían medir el mismo objeto y obtener resultados diferentes.

    Mateo Jaramillo Sepulveda
    8-A

    ResponderEliminar
  6. Que es una superficie?
    Una superficie es de hecho un conjunto de puntos de un espacio euclídeo que forma un espacio topológico bidimensional que localmente, es decir, visto de cerca se parece al espacio euclídeo bidimensional. Así alrededor de cada punto de una superficie esta se aproxima bien por el plano tangente a la superficie en dicho punto.

    Una definición tradicional de superficie que alude a términos intuitivos pero con la que resulta fácil trabajar desde un punto de vista matemático fue la dada por Euclides:

    Una superficie es aquello que sólo tiene longitud y anchura.

    Andrey Rios Muñoz
    8-A

    ResponderEliminar
  7. PI

    Soy Pi, lema y razón ingeniosa

    De hombre sabio, que serie preciosa

    Valorando, enuncio magistral

    Con mi ley singular, bien medido

    El grande orbe por fin reducido

    Fue al sistema ordinario cabal

    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  8. Muchas mujeres también marcaron la historia de las matemáticas,a continuación les mostraré la biografía de una de ellas:

    MARÍA GAETANA AGNESI:

    (Milán, 16 de mayo de 1718 - Milán, 9 de enero de 1799) se distinguió con gran precocidad como políglota y polemista ilustrada. Se la recuerda sobre todo como matemática, aunque también se la califica de lingüista, filósofa, y más raramente teóloga.

    En 1748 publicó Instituzioni analítiche ad uso della gioventù italiana, tratado al que se atribuye haber sido el primer libro de texto, que trató conjuntamente el cálculo diferencial y el cálculo integral, explicitando además su naturaleza de problemas inversos. Traducidas al inglés y francés, las Instituzioni tuvieron gran impacto en la enseñanza, pues armonizaban, en un discurso único, materiales dispersos y heterogéneos de matemáticos anteriores, mostrando por primera vez una secuencia lógica y didáctica desde el álgebra hasta las ecuaciones diferenciales.


    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  9. LA CIRCUNFERENCIA:

    La circunferencia es una línea curva, plana y cerrada, cuya definición más usual es:

    Una circunferencia es el conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan de otro punto fijo y coplanar llamado centro.


    A la distancia entre cualquiera de sus puntos y el centro se le denomina radio. El segmento de recta formado por dos radios alineados se llama diámetro. Es la mayor distancia posible entre dos puntos que pertenezcan a la circunferencia. La longitud del diámetro es el doble de la longitud del radio. La circunferencia sólo posee longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la circunferencia es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.

    Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos semiejes son iguales. También se puede describir como la sección, perpendicular al eje, de una superficie cónica o cilíndrica, o como un polígono de infinitos lados, cuya apotema coincide con su radio.

    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  10. En geometría, el radio de una circunferencia es cualquier segmento que va desde su centro a cualquier punto de dicha circunferencia.

    El radio es la mitad del diámetro. Todos los radios de una figura geométrica poseen la misma longitud.

    El radio de una esfera es cualquier segmento que va desde el centro a su superficie.

    Se llama radio de un polígono al radio de la circunferencia circunscrita (es el segmento que une su centro con cualquier vértice). El radio de la circunferencia inscrita se llama apotema del polígono.

    Se denomina radio de curvatura al radio del arco de una circunferencia.

    En un sentido más general —en geometría, ingeniería, teoría de grafos y muchos otros contextos—, el radio (por ejemplo, de un cilindro, un polígono, un grafo o una parte mecánica) es el segmento que une su centro (o eje) y sus puntos más externos.

    La relación entre la longitud del radio y la de la circunferencia (perímetro de un círculo) es .

    La relación entre la longitud del radio de un círculo y su área es .

    Andrey Rios Muñoz
    8-A

    ResponderEliminar
  11. EDITORIAL:

    Matemáticas Adolescentes

    Muchas ocasiones sin saber nos juzgan por nuestro desinterés en las Matemáticas sin percatarse de los obstáculos que hay alrededor, preocupados por ello, dan un panorama de los factores que afectan el aprendizaje y como hoy en día se ve la frustración del este, siendo una ciencia exacta no debe de ser aterrador escuchar matemáticas, más bien deberían buscar el lado amigable, no solo para los estudiantes, sino para toda la población.

    A pesar del esfuerzo de los profesores de Matemáticas por que nosotros la aprendamos, estas no se encuentran en nuestras prioridades, porque tenemos otros intereses, sin embargo todo el mundo está de acuerdo en que es necesario un conocimiento básico de las Matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana, por ello es importante que nos brinden un enfoque amigable a esta ciencia exacta, para que toda la población estudiantil en secundaria se interese y la tome como parte de su educación.

    Es increíble que algunos adolescentes no sepan, sumar, restar, multiplicar y dividir, siendo estas las operaciones básicas que han aprendido a lo largo de toda su vida académica, lamentablemente lo que ocurre es que hay una crisis educativa en todos los niveles, enfocándolo a nivel secundario, nos damos cuenta de la realidad social caracterizada por una multiplicidad de canales de información, de comunicación y de formación como son tv, vídeo, computador, consolas de juego, chat, celulares, entre muchos otros. han conseguido que la información sea muy variada, lo que nos conlleva a tener mas opciones en que fijarnos y perder nuestras fuerzas de prepararnos.

    Por otra parte y de igual manera, la familia ha perdido la transmisión de valores, ya que en la actualidad preferimos hacer caso de las modas, a pesar de que estas son muy volátiles...

    SINDY TATIANA GOMEZ VASQUEZ
    10-A

    ResponderEliminar
  12. Insistir con las matemáticas es como tratar de convencer con buenos argumentos, pues ésta tiene las suficientes bases para sustentar cada procedimiento y llegar a una respuesta aproximada o casi precisa a la que estamos buscando.
    Si nos detenemos a observar lo funcional e indispensable que se ha convertido en el desarrollo de nuestros trabajos y estudios; existen mayores posibilidades de operar con ella sin problema alguno, aunque primero debemos llenar todos los vacios que están ausentes en nuestro conocimiento por pasar más tiempo huyendo que enfrentando.

    Sara Tobón Cataño
    10°a

    ResponderEliminar
  13. Las Matemáticas Del Amor
    El amor no se calcula
    Como si fuera simple álgebra
    Como si fuera un solitario exponente
    En una calculación tan complicada,
    Como la pasión.

    El amor se debe de tratar
    Como una multiplicación de variables
    De momentos,
    De miradas,
    De palabras sumadas
    En un mundo que a veces
    Resta.

    El amor no se debe dominar
    Por la división de sus componentes.
    El amor se tiene que alimentar
    De la suma de los abrazos,
    De las sonrisas,
    De esos besos
    Que en fracciones de segundos
    Se penetran a lo mas profundo.

    El amor no debe de ser sobre estimado como matemática
    Ese es la simple solución del amor,
    Dejarlo nacer,
    Dejarlo crecer....
    Al fin,
    El destino lleva mas de una,
    Respuesta.


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. La Música y las Matemáticas
    Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un carácter periódico - una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de viento, etc. Aun siendo muy diferentes entre ellos, estos procesos pueden ser descritos con un mismo modelo matemático. La característica más fundamental de esos sonidos es su "altura" o frecuencia. Imaginémonos una cuerda que al ser tocada vibra, dando oscilaciones en las proximidades de su posición de reposo o equilibrio. Cuantas más oscilaciones da en un período de tiempo, más alta será la frecuencia del sonido producido, y más aguda o "alta" será la nota musical resultante. La magnitud de la frecuencia se mide en Hertz (Hz), que es simplemente el número de oscilaciones o ciclos por segundo. En la música, las frecuencias absolutas no son tan importantes, como sí lo son las relaciones de frecuencia entre diferentes sonidos, las cuales denominaremos intervalos o distancias. Una melodía puede ser tocada con instrumentos de sonido grave o agudo, o en diferentes "octavas", sin dejar de ser la misma melodía, siempre y cuando las distancias entre las notas sean preservadas.
    Se puede definir un etalón, o sea, una nota estándard, de la cual podemos derivar todas las otras notas. La distancia musical que separa alguna nota de la del etalón, la denominaremos escala (pitch en inglés). El oído humano es un "instrumento" muy sensible, y en ciertas condiciones es capaz de percibir sonidos en el rango de 20 Hz hasta 20,000 Hz, aunque el diapasón musical es significativamente menor - hasta unos 4,500 Hz. Los sonidos más agudos, aunque son audibles, se escuchan como ruidos, silbatos o timbres brillantes de los sonidos musicales. Dentro de ese diapasón, el oído puede distinguir los sonidos cuyas frecuencias difieren en un solo Hertz. Podríamos suponer que la música debería contar con unas 4,000 notas... Pero en realidad, las 88 teclas del piano es casi todo lo que tenemos.

    DIANA PIEDRAHITA 10B

    ResponderEliminar
  16. MATEMÁTICAS Y NATURALEZA

    Las matemáticas además de su papel formativo y de transmisión de ideas tienen también una presencia importante en la naturaleza y en casi cualquier ámbito de la actividad humana. Uno de los aspectos más conocidos de la utilidad práctica de las matemáticas es su gran capacidad para la modelización de fenómenos naturales, ya que el estudio de esos modelos permite entender mejor, explicar, e incluso predecir nuestro comportamiento. Por ejemplo, la estela que deja una barca sobre la superficie de un río puede descubrirse mediante el principio de Huyguens generalizado que se deduce del modelo teórico de propagación de las ondas y su correspondiente ecuación…La descripción de un modelo matemático para la asignación de precio a ciertos tipos de productos financieros les valió el premio Nobel de Economía a Black y Scholes. Curiosamente una de las herramientas matemáticas usada por dichos economistas está directamente relacionada con el modelo de transmisión del calor. Los códigos para las tarjetas de crédito o para la transmisión de mensajes cifrados son aplicaciones directas de la criptografía en la que juegan un papel esencial cuestiones teóricas de las matemáticas llamadas puras.

    Autor(es): Peral Alonso, Juan Carlos-

    DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
    10°A

    ResponderEliminar
  17. Aquel que desdeña la Geometría de Euclides es como el hombre que, al regresar de tierras extrañas, menosprecia su casa.

    mateo jaramillo sepulveda
    8-A

    ResponderEliminar
  18. MATEMATICAS APLICADAS

    El término matemáticas aplicadas se refiere a todos aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o solución de problemas pertenecientes al área de las ciencias aplicadas o sociales.

    Muchos métodos matemáticos han resultado efectivos en el estudio de problemas en física, química, biología, medicina, ciencias sociales, administración, ingeniería, economía, finanzas, ecología entre otras.

    sin embargo una posible diferencia es que en matemáticas aplicadas se procura el desarrollo de las matemáticas "hacia afuera", es decir su aplicación o transferencia hacia el resto de las áreas. Y en menor grado "hacia dentro" o sea, hacia el desarrollo de las matemáticas mismas. Este último sería el caso de las matemáticas puras o matemáticas elementales.

    Las matemáticas aplicadas son usadas frecuentemente en distintas áreas tecnológicas para modelado, simulación y optimización de procesos o fenómenos, como el túnel de viento o el diseño de experimentos.

    Para procesos complejos, costosos, riesgosos, altamente dinámicos o demorosos (que pueden durar mucho tiempo), el modelado matemático y la simulación por computadora son muy utilizados como alternativa preferente, y en algunos casos, se transforman en la única opción viable.

    Mery Higuita
    10-B

    ResponderEliminar
  19. DATOS IMPORTANTES

    los Palíndromos

    son palabras, números o frases que se leen igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.


    Ejemplos de palabras palíndromos:

    • Ana
    • Arenera
    • Arepera: es un lugar o establecimiento comercial tradicional de Venezuela destinado a la venta de arepas como principal platillo.
    • Anilina: es un compuesto orgánico, líquido entre incoloro y ligeramente amarillo de olor característico.
    • Ananá: es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur.
    • Malayalam: es el idioma del Estado de Kerala, en el sur de la India.
    • Neuquén: ciudad argentina, capital de la provincia homónima.
    • Oruro: es una ciudad de Bolivia, capital del Departamento de Oruro.
    • Oso
    • Radar: es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades.
    • Reconocer
    • Rotor : La parte giratoria de una máquina, como por ejemplo el rotor de helicóptero
    • Salas
    • Seres
    • Somos
    • Sometemos

    DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
    10°A

    ResponderEliminar
  20. Frases palíndromas


    • ¿Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy)
    • Adivina ya te opina, ya ni miles origina, ya ni cetro me domina, ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta, acaso nicotina, ya ni cita vecino, anima cocina, pedazo gallina, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice vaticina, ya ni tocino saca, a terracota luminosa pera, sacra nómina y ánimo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida. (de Ricardo Ochoa)
    • Allí por la tropa portado, traído a ese paraje de maniobras, una tipa como capitán usar boina me dejara, pese a odiar toda tropa por tal ropilla. (de Luis Torrent)
    • Allí si María avisa y así va a ir a mi silla.
    • Átale, demoníaco Caín, o me delata. (de Julio Cortázar)
    • Ateo por Arabia iba raro poeta. (de Juan Filloy)
    • Dábale arroz a la zorra el abad.
    • La ruta nos aportó otro paso natural.
    • Nada, yo soy Adán. (de Guillermo Cabrera Infante)
    • No di mi decoro, cedí mi don. (de Juan Filloy)
    • No lata, no: la totalidad arada dilato talón a talón. (de Juan Filloy).

    DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
    10°a

    ResponderEliminar
  21. Números palíndromos

    45354, 123321, 2882, 00300,11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99, 101, 111, 121, 181, 191, 202, 212, 292, 303, 313, 898, 909, 919, 929, 979, 989, 999, 1001, 1111, 1221, 1331, 1441, 1551, 1661, 1771, 1881, 1991, 9009, 9119, 9229, 9339, 9449, 9559, 9669, 9779, 9889, 9999.

    DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
    10°A

    ResponderEliminar
  22. frases matematicas

    Llegará el día en el que la Estadística será una condición tan necesaria para la convivencia como la capacidad de leer y escribir.

    Un Matemático es un quijote moderno que lucha en un mundo real con armas imaginarias.
    nelson cano 10A

    La geometría es una ciencia del conocimiento del ser, pero no de lo que está sujeto a la generación y a la muerte. La geometría es una ciencia de lo que siempre es.

    “Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores”

    Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura.

    ResponderEliminar
  23. CHISTES:
    A ver, hijo vamos a comprobar cuanto sabes de matemáticas: ¿cuánto es 4 por 4?
    -Empate.
    -¿Y cuánto es 2 por 1?
    -Oferta.


    -¿Cuántos lados tiene un círculo?
    Dos, el de dentro y el de fuera.



    Dos leperos se encuentran y uno le pregunta al otro:
    -Oye, ¿dónde has ganado esa copa?
    -En un concurso de matemáticas, de la forma más fácil. Preguntaron cuánto era 7+7, yo dije 12 y quedé tercero.


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  24. LEY DE LOS SENOS
    La ley de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos.
    La ley de senos nos dice que la razón entre la longitud de cada lado y el seno del ángulo opuesto a él en todo triángulo es constante.



    LEY DE LOS COSENOS
    La ley de cosenos se puede considerar como una extensión del teorema de Pitágoras aplicable a todos los triángulos. Ella enuncia así: el cuadrado de un lado de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de estos dos lados multiplicado por el coseno del ángulo que forman.

    ¡OJO! JÓVENES DE 10B ESTO ES PARTE DE LA TAREA.....

    DIANA PIEDRAHITA 10B

    ResponderEliminar
  25. El ángel de los números



    A Eduardo Rodrigáñez[1]



    Vírgenes con escuadras

    y compases, velando

    las celestes pizarras.



    Y el ángel de los números,

    pensativo, volando

    del 1 al 2, del 2

    al 3, del 3 al 4.



    Tizas frías y esponjas

    rayaban y borraban

    la luz de los espacios.[2]



    Ni sol, luna, ni estrellas,

    ni el repentino verde

    del rayo y el relámpago,

    ni el aire. Sólo nieblas.



    Vírgenes sin escuadras,

    sin compases, llorando.

    y en las muertas pizarras,

    el ángel de los números,

    sin vida, amortajado

    sobre el 1 y el 2,

    sobre el 3 y el 4...



    Rafael Alberti, Sobre los ángeles


    nelson c 10A

    ResponderEliminar
  26. ¿DEDICACIÓN?

    ¿Quién ha dicho que es fácil mantener todo bajo control y obtener buenos resultados siempre? Es muy claro que es casi imposible lograr la perfección a pesar de tanto empeño; pero para eso estamos aquí intentando mejorar nuestras acciones y dándole un lugar al conocimiento y la experiencia; porque solo con esfuerzo se encuentra lo que se ha buscado por años.

    Es desalentador ver como las personas quieren abarcar un sinnúmero de trabajos sólo porque creen que es más importante la cantidad y no la calidad ¿De qué serviría hacerlo si en ninguno se tiene éxito?

    Sara Tobón Cataño
    10°a

    ResponderEliminar
  27. Es importante participar en este espacio.

    ResponderEliminar
  28. GALILEO

    Galileo nació Pisa en 1564, hijo de un músico. Aunque había ido a la universidad para estudiar medicina, decidió inclinarse hacia las matemáticas. A sus veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas en la universidad de Pisa, donde comenzó a investigar sobre mecánica y sobre el movimiento de los cuerpos.

    Sus descubrimientos astronómicos fueron importantes, siendo él el primero en hacer del telescopio, recién inventado, un instrumento útil para la observación astronómica.

    Pero su contribución más interesante fue la de establecer el lazo a partir de entonces, nunca roto, entre física, en particular la mecánica, y las matemáticas, que hasta entonces se habían considerado como ciencias separadas.

    Galileo murió en 1642, el mismo año del nacimiento de Newton, a quien dejó el camino abierto para la consolidación de la mecánica.

    ResponderEliminar
  29. GALILEO

    Galileo nació Pisa en 1564, hijo de un músico. Aunque había ido a la universidad para estudiar medicina, decidió inclinarse hacia las matemáticas. A sus veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas en la universidad de Pisa, donde comenzó a investigar sobre mecánica y sobre el movimiento de los cuerpos.

    Sus descubrimientos astronómicos fueron importantes, siendo él el primero en hacer del telescopio, recién inventado, un instrumento útil para la observación astronómica.

    Pero su contribución más interesante fue la de establecer el lazo a partir de entonces, nunca roto, entre física, en particular la mecánica, y las matemáticas, que hasta entonces se habían considerado como ciencias separadas.

    Galileo murió en 1642, el mismo año del nacimiento de Newton, a quien dejó el camino abierto para la consolidación de la mecánica.


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  30. MATEMÁTICAS
    La matemática es la ciencia que, por medio del razonamiento deductivo, estudia la cantidad y las relaciones entre sus componentes, ya sea en abstracto o refiriéndose a objetos o fenómenos determinados.
    En un sentido profundo se puede considerar a las matemáticas como el lenguaje de la ciencia ya que es el medio indispensable con el que la ciencia se expresa, se formula y se comunica, especificando y clarificando rigurosamente las leyes y conceptos de la misma. Si las matemáticas son el soporte lingüístico de todas la ciencias, y por tanto se aplican en este sentido, habrá que hacer una distinción entre matemáticas puras y matemáticas aplicadas. Mientras que las primeras están asociadas a la búsqueda de nuevos entes matemáticos y a sus propiedades, las segundas tratarán de encontrar a través de las relaciones matemáticas que traducen la leyes científicas, soluciones explícitas.
    se pueden distinguir 5 grandes ramas dentro de las Matemáticas: el Álgebra, el Análisis o Cálculo, la Geometría; la Teoría de las probabilidades y la Estadística.


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  31. Estadistica:

    La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

    Población:
    El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

    Muestra:
    Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla.


    Paulina Vargas 7°B

    ResponderEliminar
  32. ME GUSTAN LAS MATEMÁTICAS

    Como ninguna otra ciencia
    Me gustan las matemáticas
    Porque agotan mi paciencia
    Con cuestiones enigmáticas
    Confieso, sin estridencias,
    Que me resultan simpáticas
    Todas las circunferencias
    Y demás curvas cuadráticas
    Yo comprendo que la gente
    Piense que soy diferente
    Porque me gusta soñar
    Con las series divergentes
    Los números trascendentes
    Y la función modular
    José Antonio Hervás

    Paulina Vargas 7°b

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Triángulo Oblicuángulo

    Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, por lo que no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo oblicuángulo se resuelve por leyes de senos y de cosenos, así como el que la suma de todos los ángulos internos de un triángulo suman 180 grados.

    10-A

    ResponderEliminar
  36. LAS MATEMÁTICAS DE HOY EN DÍA
    Hoy en dia la matematicas la utilizamos en la vida cotidiana y son necesarias para comprender y analizar la abundante información que nos llega.
    Pero su uso va mucho más allá: en prácticamente todas las ramas del saber humano se recurre a modelos matemáticos, y no sólo en la física, sino que gracias a los ordenadores las matemáticas se aplican a todas las disciplinas, de modo que están en la base de las ingenierías, de las tecnologías más avanzadas, como las de los vuelos espaciales, de las modernas técnicas de diagnóstico médico, como la tomografía axial computadorizada, de la meteorología, de los estudios financieros, de la ingeniería genética, etc.
    Las matemáticas tienen, desde hace veinticinco siglos, un papel relevante en la educación intelectual de la juventud.

    Las matemáticas son lógica, precisión, rigor, abstracción, formalización y belleza, y se espera que a través de esas cualidades se alcancen la capacidad de discernir lo esencial .
    hecho un llamamiento unánime para que esa celebración sea un éxito en España, de forma que el conocimiento de las matemáticas entre nosotros se acerque a su importancia social.

    Lo más importante de la Matemática no es solo la simple aritmética del día a día, sino el desarrollo del razonamiento. Gran parte de la Matemática se basa en lógica deductiva. Debemos ser capaces de plantear un problema en pasos lógicos y resolver cada paso usando técnicas y teoremas que muchas veces son el resultado de años de aprendizaje.
    Creo que el desarrollo que genera el resolver problemas matemáticos puede ser utilizados en muchas otras áres del conocimiento y de nuestras vidas.

    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  37. Las dificultades que presentan los alumnos en el érea de Matemática por parte de los niños no es nada nuevo para nadie, este no es problema de un lugar o de un país, se generaliza a todo el mundo. Se han hecho análisis desde distintos puntos de vistas, pedagógicos, psicopedagógicos y psicológicos para estudiar las causas que intervienen en este complejo problema, pero el mismo persiste.

    Según mi criterio y que es analizado en este trabajo, la complejidad de la situación se relaciona con un conjunto de factores que impiden el proceso de enseñanza –aprendizaje de las matemáticas, partiendo del profesor que enseña la materia hasta el alumno que aprende o pretende hacerlo.

    La Enseñanza de la Matemática ha estado siempre relacionada con un proceso místico. Sus teoremas y demostraciones llenos de verdades matemáticas que no obstante deben demostrarse, han revestido su enseñanza en una magia rara y tanto los maestros de los primeros grados como los profesores universitarios hacen de esta enseñanza algo difícil de entender y por supuesto difícil de aprobar.

    (Artículo creado por Maria De La Caridad .
    05 Marzo 2007)

    Sara Tobón Cataño
    10°a

    ResponderEliminar
  38. casi todas, las actividades que los seres humanos realizamos de manera cotidiana, existe una gran infraestructura tecnológica basada en modelos matemáticos. Podría decirse que gracias al esfuerzo de miles de matemáticos, ingenieros, físicos y otros especialistas nuestra vida se ha simplificado o al menos se ha hecho más eficiente en muchos aspectos. Actualmente en la población general, las Matemáticas no gozan de una gran popularidad. A pesar de la importancia de las Matemáticas, la mayoría guardamos recuerdos poco gratos de esta ciencia: muchas tardes de estudio, memorización, desvelos, y casi todos procuramos evitar situaciones que involucren un razonamiento matemático, al menos uno que vaya más allá de sumas, restas y multiplicaciones. A pesar de esta aversión, existen diversos estudios que postulan la facultad innata del cerebro humano para esta disciplina, como el que el matemático Tobías Dantzig expuso en su obra: Número, el lenguaje de la ciencia. Es decir, los seres humanos estamos biológicamente capacitados para tener habilidades matemáticas… y a pesar de esto, ¿por qué resultan tan complicadas para la mayoría de la población?

    Diana Carolina Espinal Cifuentes 10. B

    ResponderEliminar
  39. SIGNOS Y SIMBOLOS DEL ALGEBRA:
    En el álgebra se utilizan signos y símbolos en general utilizados en la teoría de conjuntos que constituyen ecuaciones,matrices,series,etc.Sus letras son llamadas variables,ya que se usa esa misma letra en otros problemas y su valor va variando.
    Aquí algunos ejemplos:
    Signos y Símbolos

    +:Además de expresar adición, también es usada para expresar operaciones binarias
    c ó k:Expresan Términos constantes
    Primeras letras del abecedario: a,b,c:Se utilizan para expresar cantidades conocidas
    Últimas letras del abecedario: x,y,z:Se utilizan para expresar incógnitas
    n:Expresa cualquier número
    (1,2,3,4,n)Exponentes y subíndices
    a'a''a'''Expresar cantidades de la misma especie, de diferente magnitud.

    GLORIA RAMIREZ.10.B

    ResponderEliminar
  40. Poesía matemática

    En las muchas hojas
    Del libro de matemáticas
    Un Cociente se enamoró
    Un día dolorosamente
    De una Incógnita.

    La vio con su mirada innumerable
    y la vio desde el ápice a la base:
    Una figura impar;
    ojos de robot, boca de trapecio,
    cuerpo rectangular, senos esferoides.

    Hizo de la suya una vida
    paralela a la de ella,
    hasta que se encontraron
    en el infinito.

    ”¿Quién eres tú?”, indagó ella
    con ansia radical.
    ”Pero puedes llamarme hipotenusa.”

    Y de hablar descubrieron que eran
    (lo que en aritmética corresponde a las almas hermanas)
    primos entre sí.

    Y así se amaron
    al cuadrado de la velocidad de la luz,
    en una sexta potencia
    trazando,
    al sabor del momento
    y de la pasión,
    rectas, curvas, círculos y líneas sinusoidales
    en los jardines de la cuarta dimensión.

    Escandalizaron a los ortodoxos de las formas euclidianas
    y a los exegetas del Universo infinito.
    Rompieron convenciones newtonianas y pitagóricas.

    Y en fin resolvieron casarse,
    constituir un hogar,
    más que un hogar, una perpendicular.
    Invitaron como padrinos
    al Polígono y a la Bisectriz.
    E hicieron planos y ecuaciones y diagramas para el futuro
    soñando con una felicidad
    integral y diferencial.

    Y se casaron y tuvieron una secante y tres conos
    muy graciosillos
    Y fueron felices
    hasta aquel día
    en que todo se vuelve al fin
    monotonía.

    Fue entonces cuando surgió
    El Máximo Común Divisor.
    Ofrecióle, a ella,
    una grandeza absoluta
    y la redujo a un denominador común.

    Él, Cociente, percibió
    Que con ella no formaba un todo,
    una unidad.
    Era un triángulo, llamado amoroso.
    De ese problema él era una fracción
    la más ordinaria.

    Pero fue entonces cuando Einstein descubrió la Relatividad
    Y todo lo que era espurio pasó a ser
    moralidad
    Como en cualquier sociedad.


    Millôr Fernandes

    maria fernanda castaño sosa 10a

    ResponderEliminar
  41. "Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo."

    Galileo Galilei

    MARIA CAMILA GIRALDO 10-A

    ResponderEliminar
  42. http://www.youtube.com/watch?v=XbB1ybfc4Og

    ResponderEliminar
  43. NÚMEROS
    Tenías abecedario
    innumerable de estrellas;
    clara ibas poniendo la letra,
    noche de agosto.
    Pero yo, sin entenderla,
    misterio, no la quería.
    Aquí en la mesa de al lado
    dos hombres echaban cuentas.
    Más bellas que los luceros
    fulgidas, cifras y cifras,
    cruzaban por el silencio,
    puras estrellas errantes,
    señales de suerte buena
    con largas caudas de ceros.
    Y yo me quedé mirándolas:
    -!qué constelación perfecta
    tres por tres nueve!- olvidado
    de Ariadna, desnuda allí
    en islas del horizonte.

    Pedro Salinas


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  44. FRASE MATEMÁTICA:
    Quien no sepa matemáticas no puede conocer ninguna ciencia y, más aún, no puede descubrir su propia ignorancia ni encontrar el remedio apropiado para ella.

    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  45. Triángulo Oblicuángulo

    Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, por lo que no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo oblicuángulo se resuelve por leyes de senos y de cosenos, así como el que la suma de todos los ángulos internos de un triángulo suman 180 grados.

    Este programa te resuelve también triángulos rectángulos si alguno de los ángulos es de 90 grados, en este caso la hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto y los otros lados son los catetos.

    daniela gallego cañas
    10°a

    ResponderEliminar
  46. HISTORIA DE LAS AMATEMÁTICAS:
    La evolución de la matemática puede ser considerada como el resultado de un incremento de la capacidad de abstracción del hombre o como una expansión de la materia estudiada. Los primeros conceptos abstractos utilizados por el hombre, aunque también por muchos animales,[10] fueron probablemente los números. Esta noción nació de la necesidad de contar los objetos que nos rodeaban.

    Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el comercio, comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la predicción de los eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con las principales propiedades que estudian las matemáticas — la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio. Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la ciencia, en beneficio de ambas. Diversos descubrimientos matemáticos se han sucedido a lo largo de la historia y se continúan produciendo en la actualidad.

    Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también sabían cómo contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años, etc.). Asimismo empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta, multiplicación y división).


    Maria Paula Patiño Suárez
    8-A

    ResponderEliminar
  47. LAS MATEMÁTICAS:

    Es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.
    Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias". Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".

    Yury Paola Saldarriaga Gaviria
    8-A

    ResponderEliminar
  48. La unidad fundamental para medir superficies es el metro cuadrado, que es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.
    Otras unidades mayores y menores son:

    kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2
    hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2
    decámetro cuadrado dam2 100 m2
    metro cuadrado m2 1 m2
    decímetro cuadrado dm2 0.01 m2
    centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2
    milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2

    liney vanessa velasquez
    grado:8-A

    ResponderEliminar
  49. Consejos matemáticos de ORTIZ

    Para estudiar matemática es fundamental tener tranquilidad y confianza respecto a los conocimientos que ya has adquirido. Después, tienes que proponerte rendir bien y eso conlleva mucha responsabilidad.
    El estudio no es diferente de otras ocupaciones de la vida cotidiana, y premia a los que son proactivos. ¿Para qué quedarse esperando?, si tienes un problema interesante, es muy útil proponérselo al profesor, hay que avanzar, hay que sacarle el jugo a los que saben.

    publicado por: JUAN DIEGO ORTIZ 10ºB

    ResponderEliminar
  50. STIVEN VILLADA CARO26 de julio de 2011, 16:54

    EL ÁNGULO:

    Dice el profesor
    que es muy conocedor
    que soy una abertura
    sin cola ni dentadura

    Me parezco mucho al compás
    que usan para dibujar,
    abierto hacia adelante
    o abierto hacia atrás

    En verdad soy poca cosa
    si me comparan con las ostras
    dos lados que se tocan
    agarrados de la cola

    Estoy en tijeras
    de piernas bien abiertas,
    o en la v de la victoria
    que hacen los atletas

    Alfonso Lobo Amaya.

    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  51. STIVEN VILLADA CARO26 de julio de 2011, 17:15

    repasemos un poco los ÁNGULOS:

    Ángulo es la abertura comprendida entre 2 líneas que ocurren en un mismo punto.

    TALLER:

    1.EL ÁNGULO OBTUSO MIDE:

    A. 360°
    B. manos de 90°
    C. más de 90°

    2. LOS ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS SON:

    A. Son los ángulos que cuya suma es 180°
    B. Son los ángulos que cuya suma da 90°
    C. Son los ángulos que miden 180°


    3. LOS ANGULOS LLANOS SON:

    A. Son angulos que cuya suma es 180°
    B. son ángulos que miden 180°
    C. Son ángulos que miden menos de 180°


    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  52. http://youtu.be/904APmbC-0s

    formas de resolver triangulos oblicuangulos
    VIDEO

    ResponderEliminar
  53. juan pablo bustamante. 8a27 de julio de 2011, 13:32

    la geometria es base fundamental de la matematica, debido a que perfeccionamos las medidas de manera correcta,y por mas facilo que paresca, tiene su ciencia...

    ResponderEliminar
  54. STIVEN VILLADA CARO29 de julio de 2011, 14:42

    EMMA CASTELNUOVO:

    Emma Castelnuovo es una profesora de Matemáticas de Secundaria italiana, concretamente de Roma.

    En 1946 da una conferencia y escribe un artículo sobre El Método Intuitivo para enseñar Geometría en el Primer Ciclo de Secundaria.

    En 1952 publica su libro de Aritmética I Numeri para alumnos de primer ciclo de Secundaria.

    Ha dado muchos cursos y conferencias tanto en Italia como en otros países y participa en casi todos los congresos y comisiones nacionales e internacionales sobre educación matemática.

    Ha dado clases a niños nigerianos.

    Ha estado en España en varias ocasiones. Concretamente en Cantabria dos veces.

    Su nombre lo lleva una sociedad de profesores de matemáticas de Madrid.

    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  55. STIVEN VILLADA CARO29 de julio de 2011, 14:48

    EL TEXTO MATEMÁTICO MÁS ANTIGUO:

    El “libro” de matemática más antiguo que se conoce posee la asombrosa edad de 3.600 años y fue escrito por un viejo escriba egipcio de nombre Ahmes. No obstante, Ahmes, no fue el autor original de este texto. Como escriba su trabajo era copiar papiros de todo tipo, uno de estos papiros fue un texto, hoy perdido, que databa de la doceava dinastía. Ya que sus predecesores fueron destruidos, o al menos no han sido encontrados, este es considerado como el texto matemático más viejo en existencia del que se tenga constancia.

    La historia de este papiro es más que singular, ya que sobrevivió hasta el tiempo presente sin ser protegido por museos o bibliotecas, y fue sólo hasta que un estudioso apellidado Rhind, al encontrarse comprando papiros antiguos para su colección -las malas lenguas dicen que a sabiendas robados-, lo encontrase y descubriera su significancia que pasa a ser considerado un “tesoro de la historia”. Ciertamente casi todo lo que sabemos de las matemáticas egipcias está contenido en este papiro: un sistema numeral egipcio, el uso de fracciones para dividir raciones de pan y cerveza entre los trabajadores, cálculos geométricos, medición, etc. El hecho que muchos de los cálculos estén orientados a problemas de la vida cotidiana nos indica que principalmente era utilizado como manual para resolver disputas diarias. Sin embargo, su contenido retórico y un tanto “académico” lo pone en la categoría de ser uno de los primeros “libros de texto” de la historia. Ahmes, o más exactamente Ahmose -Hijo de la Luna-, fue un nombre excesivamente popular durante la décimo octava dinastía. Actualmente se encuentra en el British London Museum.

    STIVEN VILLADA CARO
    8°A

    ResponderEliminar
  56. Participaciones válidas hasta julio 24.

    ResponderEliminar