LA TRILOGÍA: NÚMEROS, LETRAS Y MÚSICA:ESENCIA DE LA VIDA.Bienvenidos al fascinante mundo de las matemáticas. Este espacio es una extensión del aula de clase, en apoyo con el Tablero y el Grupo amigos de las matemáticas. En él se encuentran temas y enlaces sobre el área de la matemática e informes generales de los alumnos. Además en él encontrarás interesantes enlaces a los cuales puedes acceder sin necesidad de salirte del blog.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los avances científicos de 2006
ResponderEliminar1. La Conjetura de Poincaré: El matemático ruso Grigori Perelman aparentemente descubre el famoso problema matemático.
2. Descubriendo el ADN de los fósiles: Investigadores usan nuevas técnicas para descubrir la secuencia de más de un millón de bases de ADN nuclear en un Neandertal.
3. Se encoge el hielo: Científicos descubren que las dos grandes capas de hielo del mundo están derritiéndose a un ritmo que se acelera.
4. Del mar a la tierra: Se publican detalles de un pez de 375 millones de año que rellana un hueco en la evolución entre las criaturas del mar y animales de tierra.
5. El perfecto camuflaje: Científicos británicos y estadounidenses crean una "manta" que permite hacer objetos invisibles a las microondas.
6. Rayo de esperanza: Pruebas médicas demuestran que la droga ranizumab mejora la visión de cerca de un tercio de los pacientes con una enfermedad que degenera la visión paulatinamente.
7. El camino de las especies: Un estudio de las moscas y las mariposas ayudó a entender la forma en que surgen las especies.
8. Mas allá de la barrera de la luz: Nuevas técnicas microscópicas permiten a los biólogos una mejor visión de la estructura fina de células y proteínas.
9. La persistencia de la memoria: Neurólogos descubren cómo el cerebro registra nuevos recuerdos.
10. Pequeñas moléculas: Investigadores informan sobre un nuevo tipo de pequeñas moléculas de ARN que cierran la expresión de los genes.
liney vanessa velasquez
grado:8-A
Muy bien Vanessa. Te veo bien pila, sigue así.
ResponderEliminarhttp://carlosdanielpuerto.blogspot.com/2009/03/grandes-inventos-de-los-ultimos-100.html
ResponderEliminareste es un enlace en el cual se encuentran los inventos que me han parecido que lograron revolucionar y llegar a un gran nivel de modernización en su época o actualmente
Att: Daniela Cardona Velez
Los avances más interesantes de los últimos 20 años en las matemáticas.
ResponderEliminar 2004: Michael F. Atiyah (Reino Unido / Líbano) e Isadore M. Singer (EE.UU.), por su descubrimiento y la demostración del teorema del índice, que une la topología, la geometría y el análisis, y por su papel destacado en la construcción de nuevos puentes entre las matemáticas y física teórica.
2006: Lennart Carleson (Suecia), por sus profundas y determinantes aportaciones al análisis armónico ya la teoría de los sistemas dinámicos.
2007: SR Srinivasa Varadhan (India / EE.UU.), por sus contribuciones fundamentales a la teoría de probabilidad y, en particular, para la creación de una teoría unificada de las grandes desviaciones.
2008: John G. Thompson (EE.UU.) y Jacques Tits (Bélgica / Francia), por sus profundos logros en álgebra y, en particular, para dar forma a la teoría de grupos modernos.}
2009: Mikhail Gromov (Rusia / Francia), por sus revolucionarias aportaciones a la geometría.
2010: John Tate (EE.UU.), por su impacto amplio y duradero en la teoría de números.
Mientras que las computadoras son cada vez más importante y poderosa, las matemáticas sigue siendo el principal apoyo teórico para todas las ciencias
David tamayo 10b
Descubrimientos de las matemáticas en los últimos 20 años
ResponderEliminar 1991: Alain Connes y John W. Lott desarrollan la Geometría no conmutativa.
1994: Andrew Wiles prueba parte de la conjetura de Taniyama-Shimura y también prueba el último teorema de Fermat.
1998: Thomas Hales prueba casi con certeza la conjetura de Kepler.
1999: la conjetura de Taniyama-Shimura es probada completamente.
2000: El Clay Mathematics Institute establece los siete problemas no resueltos de la matemática.
2002: Manindra Agrawal, Nitin Saxena y Neeraj Kayal del IIT Kanpur crean un algoritmo polinómico determinista incondicional de tiempo para determinar si un número dado es primo.
2002: Yasumasa Kanada, Y. Ushiro, H. Kuroda, M. Kudoh y un equipo de nueve matemáticos calculan π a 1,24 billones de dígitos, utilizando una supercomputadora Hitachi de 64 nodos.
2002: Preda Mihăilescu prueba la conjetura de Catalan.
2003: Grigori Perelman prueba la conjetura de Poincaré.
2007: Un grupo de investigadores de EE. UU. y Europa usan redes de computadoras para encontrar el E8.9
Adriana Gomez 10-b
Muy bien
ResponderEliminarlas ramas de las matemáticas y en que consisten en tiempos atrás.
ResponderEliminarlas matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica —ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.
duvan andres martinez cataño..
grado 8b