lunes, 10 de enero de 2011

EDITORIAL

BIENVENIDOS (AS)  AL 2011


Un año nuevo comienza y con él muchas ilusiones y sueños. Pues bien, mi mejor deseo es que todos y todas tengan un excelente año y que esas aspiraciones se hagan realidad. 


Nada más hermoso que sentirse vivos, llenos de esperanza y con un espíritu renovado; Con Dios como nuestra guía máxima y un proyecto de vida sustentado en anhelos y metas logrables, y por qué no un poco utópicas, lograremos salir avantes.


Vamos jóvenes, muchos éxitos y responsabilidad en este 2011 y al final el año con seguridad estarán disfrutando las mieles del éxito.

17 comentarios:

  1. Es capaz de realizar cálculos matemáticos mentales en pocos segundos
    El colombiano Jaime García Serrano posee cuatro récords Guinness gracias a su habilidad con los números


    VALENCIA, ESPAÑA (11/MAY/2010).- Se llama Jaime García Serrano, es colombiano, tiene 54 años y le llaman "computadura humana" porque posee cuatro récords Guinness por ser capaz de realizar cálculos matemáticos mentales en pocos segundos.

    En estos días está ofreciendo demostraciones de sus capacidades en varios institutos de Valencia.

    "Tengo un ábaco en la mente", cuenta García Serrano, quien se define a sí mismo como un "curioso de las matemáticas" que a los ocho años comenzó a usar el ábaco, un instrumento muy común en Colombia para realizar cáculos.

    att/ alejandro lopez gallego

    ResponderEliminar
  2. ***feliz año***
    ****éxitos****

    ResponderEliminar
  3. POEMA:CLASES DE FUNCIONES

    El mundo tiene una explicación
    Al principio se hizo con recelo
    Aparece con fuerza la función
    Y con ella la idea de modelo

    Todo lo que muestre existencia
    Sus relaciones explican con razón
    En ellos la relación de dependencia
    Que le da sentido a lo de la función

    Toda función es una relación
    Esto en el mundo si que existe
    Podemos construir un patrón
    Para explicar eso que vistes

    Función es la suma, también la multiplicación
    Aprovechamos de esta manera la matemática
    Para darle a fenómenos explicación
    Y así entonces, obtenemos la cuadrática

    Las cosas que vemos debemos interpretar
    Sus relaciones al interior descubrir
    Para de esta manera modelar
    Lo que mañana nos ha de servir

    Nos representan en el plano cartesiano
    Aquí unos pueden interpretarlo
    Utilizando la calculadora o la mano
    Variadas situaciones podemos explicar.

    Emergemos en la lineal
    Relación de dependencia somos
    Cualquiera que sea la situación ideal
    Explicación de situaciones damos

    Somos el centro de la matemática
    Alrededor de nosotros se construyen
    Estudiamos la cuadrática
    Muchas situaciones nos instruyen

    Nos representan en el plano cartesiano
    Grafica varias podemos construir
    Ofrecemos un aprendizaje sano
    El cual todos debemos transferir

    Las hay racionales y valor absoluto
    A situaciones diferentes explicamos
    Con la seguridad no hay brutos
    Preferencias cerebrales no usamos.


    ADONAI JARAMILLO GARRIDO


    LA MATEMÁTICA EN TU VIDA....

    Cuando vas por la calle, tienes que cruzar una avenida, miras a los lados, si ves que un auto está en marcha, determinas a qué distancia se encuentra y piensas si puedes o no cruzar la pista.
    También cuando te diriges de tu casa al colegio, ya sea a pie, porque vives cerca, o en auto, tomas el tiempo.
    Las formas de tu ventana, televisor, puerta, vaso, plato, etc, en tu casa, tienen formas geométricas.
    Todo lo que se menciona tiene que ver con matemática, la vida es matemática.
    Por ejemplo, si voy de compras, no llevo lápiz y papel para aplicar alguna operación básica, empleo el cálculo mental y la estimación. Mis gastos serán s/. 17,50; s/.25,60; s/32,30, cuánto gastaré en total. Inmediatamente aproximo las cantidades dadas, s/.20; 30; 30, y sumo: gastaré aproximadamente s/.80.
    ¿Ves la importancia de aprender a estimar cantidades y su utilidad en la vida real?

    Att/ Lupita Lòpez Carmona

    ResponderEliminar
  4. POEMA:CLASES DE FUNCIONES

    El mundo tiene una explicación
    Al principio se hizo con recelo
    Aparece con fuerza la función
    Y con ella la idea de modelo

    Todo lo que muestre existencia
    Sus relaciones explican con razón
    En ellos la relación de dependencia
    Que le da sentido a lo de la función

    Toda función es una relación
    Esto en el mundo si que existe
    Podemos construir un patrón
    Para explicar eso que vistes

    Función es la suma, también la multiplicación
    Aprovechamos de esta manera la matemática
    Para darle a fenómenos explicación
    Y así entonces, obtenemos la cuadrática

    Las cosas que vemos debemos interpretar
    Sus relaciones al interior descubrir
    Para de esta manera modelar
    Lo que mañana nos ha de servir

    Nos representan en el plano cartesiano
    Aquí unos pueden interpretarlo
    Utilizando la calculadora o la mano
    Variadas situaciones podemos explicar.

    Emergemos en la lineal
    Relación de dependencia somos
    Cualquiera que sea la situación ideal
    Explicación de situaciones damos

    Somos el centro de la matemática
    Alrededor de nosotros se construyen
    Estudiamos la cuadrática
    Muchas situaciones nos instruyen

    Nos representan en el plano cartesiano
    Grafica varias podemos construir
    Ofrecemos un aprendizaje sano
    El cual todos debemos transferir

    Las hay racionales y valor absoluto
    A situaciones diferentes explicamos
    Con la seguridad no hay brutos
    Preferencias cerebrales no usamos.


    ADONAI JARAMILLO GARRIDO


    La matemática en tu vida

    Cuando vas por la calle, tienes que cruzar una avenida, miras a los lados, si ves que un auto está en marcha, determinas a qué distancia se encuentra y piensas si puedes o no cruzar la pista.
    También cuando te diriges de tu casa al colegio, ya sea a pie, porque vives cerca, o en auto, tomas el tiempo.
    Las formas de tu ventana, televisor, puerta, vaso, plato, etc, en tu casa, tienen formas geométricas.
    Todo lo que se menciona tiene que ver con matemática, la vida es matemática.
    Por ejemplo, si voy de compras, no llevo lápiz y papel para aplicar alguna operación básica, empleo el cálculo mental y la estimación. Mis gastos serán s/. 17,50; s/.25,60; s/32,30, cuánto gastaré en total. Inmediatamente aproximo las cantidades dadas, s/.20; 30; 30, y sumo: gastaré aproximadamente s/.80.
    ¿Ves la importancia de aprender a estimar cantidades y su utilidad en la vida real?

    Att/ Lupita Lopez Carmona

    ResponderEliminar
  5. Filosofía y matemáticas

    ¿Cómo se explica la profunda interacción entre filósofos y matemáticos a lo largo de la historia?

    En la historia del desarrollo del pensamiento humano ha habido una constante interacción entre sus vertientes filosófica y matemática. Han sido muchos los movimientos filosóficos que han buscado su apoyo, su inspiración y hasta su modelo en el estilo y modo de proceder de la matemática. ¿Cuáles pueden ser las razones que expliquen este acercamiento?

    El filósofo intenta comprender y desentrañar los muchos enigmas que el mundo real, su mundo interno y el mundo exterior, le proponen. Pero la realidad se presenta demasiado enmarañana para tratar de abordarla tal cual es. El mundo de la matemática pretende ser una simplificación, como el armazón interno, de unos cuantos aspectos importantes del mundo real. Es un croquis parcial del mundo, hecho por el hombre a su medida. Es natural que el filósofo de todos los tiempos, de forma más o menos consciente, en su imposibilidad de penetrar en la maraña de la realidad, haya considerado certeramente la matemática como un primer campo de operaciones extraordinariamente valioso en su camino hacia zonas más ricas de la realidad. Tal fue la actitud de los pitagóricos transmitida con su influyente y peculiar estilo por Platón y retomada diversas veces a lo largo de los siglos hasta nuestros días. Este talante de pensamiento es el que hace aparecer aquellos filósofos antiguos tan "contemporáneos" ante nuestros ojos. Más ajustado sería decir que el estilo de pensamieto contemporáneo conserva con bastante fidelidad muchos de los ragos del pitagorismo inicial.

    Pero hay otros aspectos interesantes de la matemática que atraen de modo natural al filósofo. La dinámica interna del pensamiento matemático, la lógica de su estructura, simple, tersa, sobria, clara, hacen de ella un modelo de reflexión fiable que suscita el consenso de todos. Los filósofos interesados en aclarar los misterios del conocimiento humano han visto en el pensamiento matemático un campo ideal de trabajo donde poner a prueba sus hipótesis y teorías.

    En la matemática aparecen aspectos generales del conocimiento desligados de otras componentes, de naturaleza sensorial, volitiva... lo que hace su estudio más simple.

    Incluso, más recientemente, también los psicólogos, preocupados por los aspectos relacionados con el estudio de la creatividad humana, los que estudian la inteligencia artificial, han acudido a la matemática también por razón de su carácter paradigmático, ejemplar, en tales aspectos.

    Hasta ahora hemos visto algunas de las razones del acercamiento del filósofo a la matemática. Pero también el matemático tiene las suyas, bien poderosas, para aproximarse a la filosofía. Desde los pitagóricos, los matemáticos se han interesado por lo que en el fondo significa su propia actividad, planteándose un sinfín de preguntas inquietantes.

    ¿De dónde y cómo surgen las estructuras matemáticas? ¿Hay ya matemática en las cosas, la hay de algún modo en el exterior del hombre? ¿Están las estructuras matemáticas sólo en la mente humana? ¿Cómo es la interacción mente-mundo para que de ella pueda surgir la matemática? ¿Cómo es que el mundo externo parece adaptarse a estructuras mentales que se han desarrollado como por su propio dinamismo, sin ninguna intencionalidad práctica? ¿Cómo explicar el misterio de la irrazonable efectividad de la matemática?

    publicado por:MARIA CAMILA MURCIA CARDENAS

    ResponderEliminar
  6. continuacion de: Filosofía y matemáticas

    El más profundo elemento del pensamiento matemático es, sin duda el reto principal con que se ha enfrentado desde el principio de su existencia: el señorío de los procesos infinitos del pensamiento. La matemática no sen’a más que una tautología, inmensa y creciente si, pero tautología al cabo, de no ser por la presencia de diversos tipos de procesos infinitos. ¿Cómo explicar la posibilidad de tales procesos? ¿Qué significa el infinito matemático en relación con la estructura de la mente humana?

    En la apertura inicial de la mente al conocimiento intelectual, a cualquier conocimiento intelectual, está presente como horizonte, como condición de posibilidad de cualquier conocimiento concreto el ser en su infinitud, en su ¡limitación. En este horizonte debe destacarse el ser concreto, limitado, y este horizonte es lo que hace posible cualquier otro conocimiento. No nos lo planteamos como objeto. Es el fondo de nuestra visión cognoscitiva, y, de no estar ahí, no habn’a nada cognoscible.

    La mente está, por su propia naturaleza, abierta a este horizonte. Es algo constitutivo de su forma de ser. El ser concreto y limitado se destaca en ella precisamente de modo negativo, mostrando su limitación, su modo de ser particular que niega el modo de ser de otros muchos, afirmando así implícitamente que el ser importante es el que no tiene modo.

    No es, pues, de extrañar que el entrentamiento con el infinito sea la gran fuente de fecundidad del pensamiento matemático, pero al mismo tiempo la causa de las frustraciones más profundas en aquellos que han pensado en algún momento en tenerlo aferrado entre los dedos. Los momentos más fecundos de la historia de la matemática han tenido lugar precisamente en los instantes de audacia matemática hacia un nuevo tipo de comprensión del infinito: pitagóricos, descubrimiento del irracional, Zenón, cálculo infinitesimal, dominio de los procesos infinitos de paso al limite, series, integral,... por Cauchy, Weierstrass, teoría de conjuntos de Cantor, teorema de Gödel,... teorías de conjunto no cantorianas,... El infinito se ha escurrido de entre las manos después de cada intento, y en la actualidad, después de los resultados de Gödel, parece que de forma bastante más radical, profunda y tal vez definitiva...

    Entre los grandes matemáticos que se han preocupado por los aspectos más profundos de la matemática, hasta el punto de dejar una huella considerable en el pensamiento de la humanidad, se pueden destacar unos cuantos con cuyas visiones permanecemos iluminados en la actualidad.

    A Pitágoras (siglo VI a. de C.) y a sus seguidores debemos una de las profundas características del pensamiento occidental: la persuasión de que el universo es inteligible, aprehensible por razón humana, y más concretamente, en lo que se refiere al mundo físico, por la razón matematizante.

    Platón (siglo IV a. de C.), aunque sin contribuciones llamativas al desarrollo de la matemática, es el principal responsable de la transmisión eficaz del espíritu pitagórico. Al mismo tiempo, él es el paradigma del filósofo respetuoso y sensitivo con respecto al mundo de las ideas, si bien en ocasiones esta veneración por la idea le llevó a él y a otros muchos, influenciados por él, al menosprecio de la observación de la realidad, otra de las componentes esenciales de la ciencia.

    Descartes, Pascal, Leibniz (s. XVII) fueron matemáticos geniales, cuyas aportaciones filosóficas están claramente marcadas con la impronta del estilo matemático, cada uno con su aire peculiar.

    Entre los matemáticos filósofos más cercanos en el tiempo se debe señalar a Cantor y Poincaré (s. XIX), y ya en nuestro siglo, a Hilbert, Russell, Whitehead, Wittgenstein, Weyl, Gödel,...

    PUBLICADO POR: MARIA CAMILA MURCIA CARDENAS

    ResponderEliminar
  7. LOS NÚMEROS

    Estos símbolos secretos.
    Nos proponen sensaciones,
    que en frías definiciones,
    nos proyectan a lo eterno.
    No sabemos cuando empiezan,
    ni tampoco donde acaban.
    Pero, en mágico espejismo,
    el cero se hace concreto...
    Y entonces desde la nada
    empezamos a contar.
    ¡De pronto!, las unidades
    se disfrazan de cifras
    y en carnaval de ecuaciones
    nos esconden sus verdades.
    Entonces nuestros cerebros
    comienzan a trabajar,
    con ingenuidad y afán
    intentando conseguir
    el resultado perfecto,
    y en esa extraña experiencia
    nos ha hechizado el misterio
    de atrapar las dimensiones
    y alcanzar el infinito, en cósmicas
    relaciones de armonía universal.

    Martín Ceballos
    ivar santiago quintero

    ResponderEliminar
  8. EL ÁNGEL DE LOS NÚMEROS

    Vírgenes con escuadras
    y compases, velando
    las celestes pizarras.

    Y el ángel de los números,
    pensativo, volando
    del 1 al 2, del 2
    al 3, del 3 al 4.

    Tizas frías y esponjas
    rayaban y borraban
    la luz de los espacios.

    Ni sol, luna, ni estrellas,
    ni el repentino verde
    del rayo y el relámpago,
    ni el aire. Sólo nieblas.

    Vírgenes sin escuadras,
    sin compases, llorando.
    y en las muertas pizarras,
    el ángel de los números,
    sin vida, amortajado
    sobre el 1 y el 2,
    sobre el 3 y el 4...

    Rafael Alberti.
    publicado por: sindy tatiana gomez vasquez
    grado:10-A

    ResponderEliminar
  9. Las matemáticas no mienten, lo que hay son muchos matemáticos mentirosos.

    publicado por: sindy tatiana gomez vasquez
    grado: 10-A

    ResponderEliminar
  10. -La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofia natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha

    autor: Francis Bacon

    -En las matemáticas es donde el espíritu encuentra los elementos que más ansía: la continuidad y la perseverancia.

    autor: Jacques Anatole

    DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS

    ResponderEliminar
  11. Soneto al dodecaedro

    A ti, maravillosa disciplina,
    media, extrema razón de la hermosura,
    que claramente acata la clausura
    viva en la malla de tu ley divina.

    A ti, cárcel feliz de la retina,
    áurea sección, celeste cuadratura,
    misteriosa fontana de mesura
    que el Universo armónico origina.

    A ti, mar de los sueños, angulares,
    flor de las cinco formas regulares,
    dodecaedro azul, arco sonoro.

    Luces por alas un compás ardiente
    Tu canto es una esfera transparente.
    A ti, divina proporción de oro.

    Rafael Alberti

    DANIELA PELAEZ CARDENAS 10°A

    ResponderEliminar
  12. EL ALGEBRISTA

    Algebrista te volviste
    refinado hasta la esencia
    oligarca de la ciencia
    matemático bacán.
    Hoy mirás a los que sudan
    en las otras disciplinas
    como dama a pobres minas
    que laboran por el pan.
    ¿Te acuerdás que en otros tiempos
    sin mayores pretensiones
    mendigabas soluciones
    a una mísera ecuación?
    Hoy ya vas de riguroso
    revisás los postulados
    y junás por todos lados
    la más vil definición.
    Pero no agrupais a nadie
    y es inútil que te embales
    con anillos, con ideales
    y con Álgebras de Boole.
    Todos saben que hace poco
    resolviste hasta matrices
    y rastreabas las raíces
    con el método de Sturm.
    Pero puede que algún día
    con las vueltas de la vida
    tanta cáscara aburrida
    te llegue a cansar al fin.
    Y añores tal vez el día
    que sin álgebras abstractas
    y con dos cifras exactas
    te sentías tan feliz.

    jairo andres marulanda 10-A

    ResponderEliminar
  13. Razonamiento lógico
    De acuerdo con la siguiente información responda las preguntas.
    Al llegar una persona por urgencias a un hospital, puede acontecer lo siguiente:
    - Es hospitalizada, se le pone suero o se envía inmediatamente para la casa al no detectarle algo grave.
    - Si se le pone suero y no se mejora, entonces se hospitaliza.
    - Solo si se hospitaliza, se debe someter a una serie de exámenes médicos.
    - Si los exámenes médicos son positivos, entonces deberá consumir la droga suministrada por los doctores.
    - Si se envía para la casa e inmediatamente muere, entonces la negligencia de las enfermeras será castigada con suspensión o probablemente cárcel.

    1. Si una persona llegó por urgencias y es sometida a exámenes médicos, entonces se puede asegurar que

    a. Fue hospitalizada.
    b. Deberá consumir droga.
    c. Se le dará de alta.
    d. Ninguna de las anteriores.

    2. Si una persona llegó por urgencias y los doctores no le suministraron droga, entonces se puede asegurar que

    a. No salió positivo en los exámenes médicos.
    b. No le hicieron exámenes médicos.
    c. No salió positivo en los exámenes médicos o no fue sometida a ellos.
    d. No fue hospitalizada, ya que no se le detecto algo grave.

    3. Si una persona llego a urgencias y fue hospitalizada, podríamos asegurar que

    a. Se le puso suero.
    b. Deberá consumir la droga suministrada por los doctores.
    c. Esta a punto de morir.
    d. Debe someterse a una serie de exámenes médicos.

    4. Si una enfermera es suspendida y días después arrestada, entonces

    a. Un paciente fue hospitalizado y murió.
    b. Un paciente no consumió la droga dada por los doctores y murió.
    c. Un paciente no se sometió a la serie de exámenes y murió.
    d. Ninguna de las anteriores se puede asegurar.

    5. Si una persona llego por urgencias y además se debe que todos los exámenes médicos le salieron positivos, entonces de las siguientes afirmaciones se puede asegurar que

    a. Se le aplico suero y se mejoro.
    b. Fue hospitalizada, ya que no mostro mejorías al principio.
    c. Debe consumir droga suministrada por los doctores.
    d. Las enfermeras que la atendieron fueron suspendidas o probablemente encarceladas.
    6. Si una enfermera no fue suspendida, entonces podremos concluir que

    a. una persona llego por urgencias y fue hospitalizada.
    b. Una persona llego por urgencias y no tendrá que someterse a exámenes médicos.
    c. .una persona llego por urgencias y no tendrá que consumir droga.
    d. Una persona llego por urgencias y no se envió inmediatamente para la casa o no se murió.


    Enviar la respuesta al correo: evitocha66@hotmail.com
    Diana Carolina Espinal Cifuentes
    10.b

    ResponderEliminar
  14. ¿Qué le dice la curva a la tangente ?
    ¡No me toques!.

    publicado por: sindy tatiana gomez vasquez
    grado: 10-A

    ResponderEliminar
  15. ¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero????

    respuesta>>>>> el 8

    publicado por: sindy tatiana gomez vasquez
    grado: 10-A

    ResponderEliminar
  16. Trigonometría
    Egipcios y babilonios me iniciaron
    Los Griegos me comenzaron a elaborar
    Hiparlo de Nicea entre quienes estudiaron
    Lo que hoy podemos mostrar.

    De mi surgió el Almagesto
    Ptolomeo así lo concibió
    Con la astronomía se trabajó esto
    En la India también se escribió.

    Con los triángulos me relacionan
    Con Pitágoras realizo acción
    A los triángulos solucionan
    Las trigonométricas como función.

    A una seno y a otra tangente
    En el triángulo rectángulo me definen
    En el mundo sirve a mucha gente
    Situaciones diferentes me asignen

    Tengo ecuaciones e identidades
    Ojala busques mis diferencias
    Aunque ambas somos igualdades
    Al cerebro damos experiencias.

    Mi origen estuvo en la astronomía
    Así lo confirman datos históricos
    Me llamaron trigonometría
    Gracias le damos a los retóricos


    ADONAI JARAMILLO GARRIDO

    publicado por: SINDY TATIANA GOMEZ VASQUEZ
    grado: 10-A

    ResponderEliminar
  17. Las matemáticas son una gimnasia del espíritu y una preparación para la filósofia.

    isocrates

    publicado por: SINDY TATIANA GOMEZ VASQUEZ
    grado: 10-A

    ResponderEliminar