lunes, 22 de agosto de 2011

ESPACIO PARA APORTES Y PARTICIPACIONES

Escriba aquí sus aportes y participaciones de la semana.

25 comentarios:

  1. Un nuevo algoritmo matemático permite procesar mejor el ruido: Los resultados que se han obtenido de cierta investigación pueden ser un gran descubrimiento en el análisis del sonido, ya que ofrecen un método matemático o algoritmo que es perfecto para transformar el sonido en una representación visual, superando a los métodos actuales. Según sus creadores, este algoritmo sobrepasa en sus resultados a todo lo que existe en el mercado como método general de análisis del sonido. De hecho, podría ser realmente el mismo tipo de método que usa el cerebro.

    ResponderEliminar
  2. carolina giraldo 10 A24 de agosto de 2011, 5:30

    este enlace esta muy bueno para poder estudiar los casos de factorizacion, pero aquellos que no les guste también en youtube hay vídeos muy buenos y entendibles.
    http://www.gfc.edu.co/estudiantes/anuario/2001/sistemas/natalia/Latex/node4.html

    ResponderEliminar
  3. El acertijo de Einstein.

    Cuando Einstein propuso este acertijo dijo que el 98% de la población mundial no seria capaz de resolverlo.
    Personalmente creo que no es tan complicado encontrar la solución, es solo cuestión de tiempo y dedicación, de todos modos aquí puedes verla.

    El acertijo dice así:

    Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente.
    Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.

    Tenemos las siguientes claves:

    El británico vive en la casa roja.
    El sueco tiene un perro.
    El danés toma té.
    La casa verde esta a la izquierda de la blanca.
    El dueño de la casa verde toma café.
    La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.
    El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
    El que vive en la casa del centro toma leche.
    El noruego vive en la primera casa.
    La persona que fuma Brends vive junto a la que tiene un gato.
    La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
    El que fuma Bluemasters bebe cerveza.
    El alemán fuma prince.
    El noruego vive junto a la casa azul.
    El que fuma Brends tiene un vecino que toma agua.
    Y por ultimo la pregunta:

    ¿Quién es el dueño del pececito?


    DIDIER ALEJANDRO VARGAS 7°B

    ResponderEliminar
  4. Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura.

    Bertrand Russell


    PAULINA 7°B

    ResponderEliminar
  5. Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.

    Albert Einstein


    PAULINA VARGAS 7°B

    ResponderEliminar
  6. La mecánica es el paraíso de las ciencias matemáticas, porque con ella se alcanza el fruto matemático.

    Leonardo Da Vinci

    ANDRES FELIPE GOMEZ 7°B

    ResponderEliminar
  7. Un Matemático es un quijote moderno que lucha en un mundo real con armas imaginarias.
    P.corcho

    PROFESOR YO QUISE PUBLICAR ESTO PORQUE ME PARECIO MUY IMPORTANTE.

    PAULINA VARGAS 7°B

    ResponderEliminar
  8. Dentro de lo fundamental de la enseñanza de la matemática, está la resolución de problemas la cual debemos manipular debidamente tal y como nuestros dioses matematicos

    JEFERSON MORENO SUAREZ 10ºA

    ResponderEliminar
  9. Todos tenemos una forma de ver las matemáticas; pero sin importar la perspectiva es indudable que se presenta con un perfil fundamental en nuestra existencia, el que se atreva a afirmar de lo absurdo que se presenta ante sus ojos y sus creencias ésta ciencia, es porque su visión no tiene un amplio panorama para explorar sus mares y sólo se conforma con esperar en una embarcación que se ancló en un muelle sin salida.

    Es incoherente querer cubrirse con ideas irracionales que sólo trazan el camino a la ignorancia, enfrentemos nuestros miedos y superemos las dificultades, que aprender matemáticas lo único malo que puede traer es que abandones ese oscurantismo que no te ésta permitiendo ver la verdad.

    Sara Tobón Cataño
    10°a

    ResponderEliminar
  10. JULIO GARAVITO ARMERO

    UN VALOR COLOMBIANO

    1865 - 1920 A finales del siglo XIX en Colombia, y en el año de 1865, exactamente el 5 de enero, nace en el antiguo barrio de Santa Bárbara de Bogotá, el tercero de los seis hijos dentro del hogar formado por Hermógenes Garavito Oropesa y Dolores Armero de la Cala, un niño que con el tiempo, sería una gloria nacional. La familia de pura cepa santafereña y honorabilísima ascendencia, le bautizó como JULIO. Fueron sus hermanos también, notables y muy destacados matemáticos.

    Desde muy niño se descubren en él las dotes de genio, y en poco tiempo ya es reconocido por sus profesores como el joven prodigio de precoz y preclara inteligencia. A la edad de 11 años calcula su primer almanaque y más tarde, las efemérides del cometa Halley. Estudia en el Colegio Nacional de San Bartolomé y recibe su diploma de Bachiller en Filosofía y Letras en el año de 1881. Seis años más tarde, la revista Anales de Ingeniería publica su primer escrito y continúa con numerosas publicaciones durante su vida, no sólo en esta revista sino en muchas otras.

    De la Facultad de Matemáticas e Ingeniería recibe su título de Ingeniero Civil y Profesor de Matemáticas el 4 de junio de 1891 y en octubre el día 22 ,es nombrado catedrático de la misma universidad.

    DIANA CAROLINA ESPINAL 10.B

    ResponderEliminar
  11. FACTORIZAR O FACTORAR:

    En álgebra, la factorización es expresar un objeto o número como producto de otros objetos más pequeños (factores), (en el caso de números debemos utilizar los números primos) que, al multiplicarlos todos, resulta el objeto original. Por ejemplo, el número 15 se factoriza en números primos 3 × 5; y a²-b² se factoriza como binomio conjugados (a - b)(a + b).

    DIEGO ALEJANDRO CARDENAS
    8A

    ResponderEliminar
  12. FACTORIZAR UN POLINOMIO

    Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran los números complejos . Existen métodos de factorización, para algunos casos especiales.

    • Binomios
    1. Diferencia de cuadrados
    2. Suma o diferencia de cubos
    3. Suma o diferencia de potencias impares iguales

    • Trinomios
    1. Trinomio cuadrado perfecto
    2. Trinomio de la forma x²+bx+c
    3. Trinomio de la forma ax²+bx+c

    • Polinomios
    1. Factor común

    DIEGO ALEJANDRO CARDENAS
    8-A

    ResponderEliminar
  13. EMPLEO DE LA FACTORIZACION

    La factorización se emplea:
    • En la simplificación de fracciones, en la adición y sustracción de fracciones.

    • Se utiliza en la descomposición de fracciones y la descomposición, en integración indefinida.

    • En la solución de ecuaciones diferenciales.

    DIEGO ALEJANDRO CARDENAS
    8-A

    ResponderEliminar
  14. MATEMATICAS
    La Matemática ha sido y es, en todas las sociedades civilizadas, un instrumento imprescindible para el conocimiento y transformación de la realidad que caracterizan la acción humana, "es considerada como ciencia prototípica del razonamiento″.
    Todas las ramas de la matemática, están unidas por lo general de su objeto. Este objeto lo constituyen, según F. Engels, las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del mundo real. Esas diferentes ramas, tienen por tanto que ver con las formas particulares, individuales de estas relaciones cuantitativas y formas espaciales o se distinguen por la singularidad de sus métodos. Estas relaciones cuantitativas y formas especiales se estudian a partir de las abstracciones, intentando, según Engels; el aislamiento de esas formas y relaciones de su contenido, lo cual es realmente imposible y constituye la contradicción fundamental de la Matemática.

    DIANA PIEDRAHITA 10°B

    ResponderEliminar
  15. Trove, Trove, compañero
    yo les vengo aquí a hablar
    sobre lo bueno que es
    la matemática estudiar.

    Sumar y restar,
    multiplicar y dividir
    en la vida siempre esto
    nos va a servir.

    Esto nos va a servir
    para nuestro futuro
    y así para todos ser
    cada día muy seguros.

    Ser mas seguros en todo
    en todo lo que hacemos
    porque con las matemáticas
    muy bien nos defenderemos.

    jorge alberto melguizo cardenas

    grado:7-B

    ResponderEliminar
  16. Caso VIII - Trinomio de la forma ax2 + bx + c

    En este caso se tienen 3 términos: El primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término independiente, o sea sin una parte literal, así:
    4X2 + 12X+9
    Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica el término independiente por el coeficiente del primer término(4x2) :
    4X2 + 12X + (9.4)
    4X2 +12X +36
    Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x :
    6.6= 36
    6+6=12
    Después procedemos a colocar de forma completa el término x2 sin ser elevado al cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente:
    (4X + 6) (4X + 6)
    Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x2:

    (4X+ 6) (4X + 6) = (4X + 6). 4X + 6)
    4 2 2

    Queda así terminada la factorización:
    (2X + 3) ( 2X + 3) = (2X +3)2

    DIANA PIEDRAHITA 10°B

    ResponderEliminar
  17. FRACCIONES
    En matemáticas, una fracción (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado)1 es la expresión de una cantidad dividida entre otra.
    Diversas fracciones pueden tener el mismo valor (llamadas fracciones equivalentes), y el conjunto de todas las fracciones equivalentes se denomina número racional. Es la división racional que hay entre el numerador y el denominador o tambien dividendo y divisor respectivamente.

    HISTORIA

    Las primera fracciones fueron utilizadas para representar «partes de un entero», por medio del concepto de reciproco de un número entero. Esto equivale a considerar fracciones como: un medio, un tercio, etc. En un desarrollo posterior, se introdujo la «raya horizontal» de separación entre numerador y denominador, se generalizó el concepto de división y el numerador no se restringió al número uno únicamente, dando origen a las llamadas fracciones vulgares o comunes. Finalmente, se introduce como notación definitiva las «fracciones decimales», o simplemente números decimales (o decimal), en donde el denominador se escribe como una potencia de diez.2

    CARLOS ANDRES MEJIA LUNA 7°B

    ResponderEliminar
  18. LA MATEMÁTICA
    Ciencia que con sus principios y sus normas,

    Cubre con su manto el universo,

    Llegando hasta el lugar más disperso,

    Con sus magnitudes, sus cantidades y sus formas,

    Un ambiente de exactitud conforma,

    Creando una antiquísima doctrina,

    A griegos, árabes e hindúes alucina,

    Haciéndolos volar tras sus misterios,

    Traspasando límites de los imperios,

    Fue marcando sus huellas peregrinas.



    Majestuosa doncella que enamora,

    A todo aquel que razonar es su mandato,

    Por donde pasa va dejando su retrato,

    Del pasado infinito a la futura aurora,

    Algunos la detestan, otros la adoran,

    Pero nadie puede ignorarla ni un instante,

    En todos los recintos entra triunfante,

    En el orden natural siempre presente,

    En la ciencia y la tecnología creciente,

    Nada, ni nadie sin su ayuda saldrá avante.



    Somos muchos los que veneramos su presencia,

    Los que rendimos culto a sus dominios,

    Pero si hacemos en nuestra mente un escrutinio,

    Muy poco conocemos de su esencia,

    Sin embargo nos ha marcado la existencia,

    Con humildad y con respeto divulgamos,

    Los conceptos básicos que manejamos,

    Haciendo que otras mentes se interesen,

    Por nuestra causa los aliados crecen,

    Con tesón sus semillas cultivamos.



    Estrella divina, culpable de mi suerte,

    Con su destello me guía desde la infancia,

    Dándole a mí camino la fragancia,

    Que exhala un trabajo digno y decente,

    Seré su seguidor hasta mi muerte,

    A usted mi Matemática, debo lo que soy,

    Antes de despedirme quiero hoy,

    Decirles a todos que es mí preferida,

    Testigo de mi marcha por la vida,

    Muy orgulloso de enseñarla estoy.

    Autor: Jorge Eliécer Guevara Silva.

    De Paz de Ariporo. Casanare. Colombia


    CARLOS ANDRES MEJIA LUNA 7°B

    ResponderEliminar
  19. la aritmetica en el antiguo egipto:

    La numeración egipcia (escrita) permitía la representación de números mayores que un millón. Utilizaban un sistema aditivo de base decimal con jeroglíficos específicos para la unidad y cada una de las seis primeras potencias de 10.

    hay símbolos usados para 1, 10, 100 y 1.000. El 10.000 se representaba con un dedo doblado, el 100.000 con un pez y 1.000.000 mediante una figura humana de rodillas y con los brazos alzados.

    En un principio escribían los nueve primeros números colocando símbolos de la unidad, uno a continuación de otro

    Estos jeroglificos numéricos estaban reservados a las inscripciones sobre monumentos de piedra. Los escribas para realizar los documentos de tipo administrativo, astronómico, etc., fueron simplificando el trazo hasta obtener los llamados signos hieráticos. Por ejemplo el 20 en notación jeroglífica se escribía , mientras en hierática se denotaba mediante .

    El escriba o calculador egipcio realizaba operaciones aritméticas elementales, con números enteros y el uso casi exclusivo de fracciones unitarias, es decir, de numerador la unidad. El papiro de Rhind contiene al principio una tabla en la que se expresan las fracciones de numerador 2 y de denominador impar entre 5 y 101, como suma de fracciones unitarias; con ellas efectuaban las cuatro operaciones aritméticas con fracciones.

    La naturaleza de los números irracionales no llegó a reconocerse en la aritmética egipcia. Las raíces cuadradas sencillas que aparecían en los problemas se expresaban mediante números enteros y fracciones.

    isabel cristina lopez
    10-B

    ResponderEliminar
  20. http://www.youtube.com/watch?v=FOkMTy57VbU

    ResponderEliminar
  21. CONTRAPUNTEO NUMÉRICO

    POEMA LLANERO

    En un parrando llanero,

    El uno y el dos se hallaban,

    Bebían traguito del bueno,

    Con bellas hembras bailaban,

    Como ambos eran copleros,

    Al oír sonar el arpa,

    Se retaron en un duelo,

    En la copla improvisada,



    Se terminó el zapateo,

    Hubo silencio en la sala,

    Ellos con paso ligero,

    Con altivez se acercaban,

    Pusieron las reglas de juego,

    Cantar hasta la alborada,

    El tema las partes del cuerpo,

    Que a su valor se ajustaban.



    El uno siempre primero,

    Con un verso hizo su entrada,

    Uno solo es el cerebro,

    Que una cabeza lo guarda,

    Él retiene los recuerdos,

    Es el órgano que manda,

    Por eso el uno es completo,

    El uno de esbelta estampa.



    El dos con su voz de trueno,

    Y cortante como daga,

    Dijo dos son los espejos,

    Que son ventanas del alma,

    Y son dos receptores perfectos,

    Que captan infinitas tonadas,

    Con dos se ven los destellos,

    Con dos el sonido embriaga.



    El uno pronto contesta,

    Relampaguea su mirada,

    Uno solo es quien manifiesta,

    El sentimiento que embarga,

    Es un corazón que encuentra,

    Un pecho como morada,

    Solo en uno se concentra,

    Lo que gusta o desagrada.

    En dos están las destrezas,

    Son dos manos las que atrapan,

    Dos brazos albergan la fuerza,

    Con la que el hombre trabaja,

    Dos columnas son las piernas,

    Que permiten la avanzada,

    Fue la primera merienda,

    Los dos senos de la mama.



    Por una entra el alimento,

    Y sale el sentir en palabras,

    Por uno salen los desechos,

    Lo que no sirve para nada,

    Un estómago, un cuello,

    Un hígado, una garganta,

    Uno el intestino grueso,

    Solo existe una quijada.



    Dos fosas para el resuello,

    Dos cejas y dos pestañas,

    Dos partes tiene el cerebro,

    Dos huellas al andar se marcan,

    Dos pulmones en concierto,

    Dos riñones en la entraña,

    Dos ovarios en su puesto,

    Dos testículos, dos nalgas.



    Y así continuó el encuentro,

    Hasta los claros del alba,

    El uno y el dos verso a verso,

    Demostraron su importancia,

    Nadie ganó en este encuentro,

    La contienda fue empatada,

    Los dos son un gran invento,

    De la inteligencia humana.

    Autor: Jorge Eliécer Guevara Silva

    De Paz de Ariporo. Casanare. Colombia.

    ResponderEliminar
  22. ODA A LOS NÚMEROS
    ¡Qué sed
    de saber cuánto!
    ¡Qué hambre
    de saber
    cuántas
    estrellas tiene el cielo!

    Nos pasamos
    la infancia
    contando piedras, plantas,
    dedos, arenas, dientes,
    la juventud contando
    pétalos, cabelleras.
    Contamos
    los colores, los años,
    las vidas y los besos,
    en el campo
    los bueyes, en el mar
    las olas. Los navíos
    se hicieron cifras que se fecundaban.
    Los números parían.
    Las ciudades
    eran miles, millones,
    el trigo centenares
    de unidades que adentro
    tenían otros números pequeños,
    más pequeños que un grano.
    El tiempo se hizo número.
    La luz fue numerada
    y por más que corrió con el sonido
    fue su velocidad un 37.
    Nos rodearon los números.
    Cerrábamos la puerta,
    de noche, fatigados,
    llegaba un 800,
    por debajo,
    hasta entrar con nosotros en la cama,
    y en el sueño
    los 4000 y los 77
    picándonos la frente
    con sus martillos o sus alicates.
    Los 5
    agregándose
    hasta entrar en el mar o en el delirio,
    hasta que el sol saluda con su cero
    y nos vamos corriendo
    a la oficina,
    al taller,
    a la fábrica,
    a comenzar de nuevo el infinito
    número 1 de cada día.
    Tuvimos, hombre, tiempo
    para que nuestra sed
    fuera saciándose,
    el ancestral deseo
    de enumerar las cosas
    y sumarlas,
    de reducirlas hasta
    hacerlas polvo,
    arenales de números.
    Fuimos
    empapelando el mundo
    con números y nombres,
    pero
    las cosas existían,
    se fugaban
    del número,
    enloquecían en sus cantidades,
    se evaporaban
    dejando
    su olor o su recuerdo
    y quedaban los números vacíos.
    Por eso,
    para ti
    quiero las cosas.
    Los números
    que se vayan a la cárcel,
    que se muevan
    en columnas cerradas
    procreando
    hasta darnos la suma
    de la totalidad de infinito.
    Para ti sólo quiero
    que aquellos
    números del camino
    te defiendan
    y que tú los defiendas.
    La cifra semanal de tu salario
    se desarrolle hasta cubrir tu pecho.
    Y del número 2 en que se enlazan
    tu cuerpo y el de la mujer amada
    salgan los ojos pares de tus hijos
    a contar otra vez
    las antiguas estrellas
    Y las innumerables
    espigas
    que llenarán la tierra transformada.
    Pablo Neruda

    ResponderEliminar
  23. MATEMATICAS
    M i amor por ti es como una

    Amplificación con algunas fracciones

    Te doy mi corazón, con una E cuación trigonométrica

    Mediante la cual pueda resolver como

    Amar din perder

    Todo mi ser y quedemos en

    Igualdad de saber

    Cual de los dos podra resolver como

    Amar sin sufrir utilizando la

    Suma, la resta y la multiplicación de nuestro amor.

    NATAHALIA PLATA

    ResponderEliminar
  24. Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue adelante.

    JUAN DIEGO ORTIZ 10ºB

    ResponderEliminar
  25. Anónimo dijo...


    NÚMEROS....

    Tenías abecedario
    innumerables de estrellas;
    clara
    ibas poniendo la letra,
    noche de agosto.
    Pero yo, sin entenderla,
    misterio, no la quería.
    Aquí en la mesa de al lado
    dos hombres echaban cuentas.
    Más bellas que luceros
    fúlgidas, cifras y cifras,
    cruzaban por el silencio,
    puras estrellas errantes,
    señales de suerte buena
    con largas caudas de ceros.
    Y yo me quedé mirándolas:
    - ¡qué consolación perfecta
    tres por tres nueve!- olvidado
    de Ariadna, desnuda allí
    en islas del horizonte.
    Pedro Salinas


    ALEJANDRO MORENO RUIZ 7:B

    ResponderEliminar