viernes, 24 de enero de 2020

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA PADRES DE FAMILIA


ÁREA: Matemáticas                   GRADOS: 7,2;  8,1;  10,1;  10,2;  11,1.  
Señor(a) Padre y madre de familia y/o acudiente del (la) alumno(a): ________________________________, del grado: __________.  A través del presente documento me permito brindarle a usted y a su hijo (a) o acudido información de carácter general, concerniente:
a.    Calendario académico
b.    Apartes del Sistema Institucional de evaluación y Promoción – SIEE –
c.    Apartes del plan de área de matemáticas: contenidos por unidades, objetivos e indicadores.
d.    Pautas de trabajo e indicadores de desempeño escolar.

A.    CALENDARIO ACADÉMICO AÑO LECTIVO 2020




PERÍODO
SEMANAS LECTIVAS Y PERÍODOS ACADÉMICOS - 2020

DESDE
HASTA
DURACIÓN EN SEMANAS
1
20 de Enero
3 de Abril
11 semanas

13 de Abril
24 de Abril
2 semanas
2
27 de Abril
12 de junio
7 semanas

6 de julio
14 de Agosto
6 semanas
3
18 de Agosto
2 de octubre
7 semanas

13 de octubre
27 de noviembre
7 semanas
TOTAL SEMANAS                     

                               40 semanas             

SEMANAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - 2020

DESDE
HASTA
DURACIÓN EN SEMANAS


13 de Enero
17 de Enero
1 semana


6 de Abril
8 de Abril
1 semana


16 de junio
19 de junio
1 semana


5 de octubre
9 de octubre
1 semana

30 de noviembre
4 de diciembre
1 semana

                                                  TOTAL
              
        5 semanas



SEMANA SANTA
SE TRABAJA EL:
Lunes santo
Sábado 7 marzo
Martes santo
Sábado 14 marzo
Miércoles santo
Sábado 28 marzo


SEMANAS DE RECESO ESTUDIANTIL - 2020
DESDE
HASTA
DURACIÓN EN SEMANAS
2 de Enero
17 de Enero
3 semanas
6 de Abril
8 de Abril
1 semana
16 de Junio
3 de Julio
3 semanas
5 de Octubre
9 de octubre
1 semana
30 de noviembre
4 de Diciembre
4 semanas

NOTA 1: Tener en cuenta que en la SEMANA 11 de cada uno de los períodos se dedicará a
                Actividades de Retroalimentación y refuerzos y, Evaluaciones Finales de período.

NOTA 2: Recuerde que en el documento de Pautas de Trabajo se indican los tiempos que se dedican para las Actividades Especiales de Recuperación (AER).

B.   APARTES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN – SIEE –

El año académico se divide en tres (3) períodos académicos con las siguientes valoraciones porcentuales:

Período 1:
13 semanas: 30%
Período 2:
13 semanas: 30%
Período 3:
14 semanas: 40%

La valoración por cada período es así:



COMPONENTES
Conceptual y procedimental
40 %
Actitudinal
20 %
Prueba final por competencias. –EFPC-
40 %

El seguimiento a las actividades de clase (procedimental y conceptual): comprende talleres, trabajos individuales y en equipo, lecciones (escritas u orales), sustentaciones, exposiciones, carteleras, entre otros. Tendrá un valor del 40%. (VER PAUTAS DE TRABAJO)

Actitudinal: actitudes hacia el grupo y hacia los temas de clase, interés, manejo de los recursos, puntualidad, responsabilidad, trabajo en equipo, participación en clase, auto evaluación, colaboración. Valor 20%. (VER PAUTAS DE TRABAJO)

Evaluación final de período por competencias: Prueba que se realiza al finalizar cada período, siguiendo el modelo de las pruebas ICFES Y SABER. Valor 40%. (VER PAUTAS DE TRABAJO).


Para efectos de la Valoración de los desempeños de los estudiantes del Plan de Estudios, en la Básica Primaria, en la Básica Secundaria y la Media, la institución acoge la siguiente escala: 


De       0,1     a     2.9
Desempeño Bajo
De       3.0     a    3.9
Desempeño Básico
De       4.0     a    4.5
Desempeño Alto
De       4.6     a    5.0
Desempeño Superior

El estudiante tendrá derecho a recuperar notas de evaluaciones que no haya presentado por inasistencia, siempre y cuando tenga excusa justificada. La excusa no exonera al estudiante de presentar talleres, tareas y demás actividades previamente asignadas, salvo situaciones de fuerza mayor.

Se entenderá como excusa justificada:

  • Excusa por enfermedad y/o calamidad: Debe ser enviada a Coordinación el día de regreso del estudiante en el formato que se encuentra dispuesto para ello y anexarle incapacidad médica o el documento que valide dicha calamidad. El estudiante deberá sacar copia para ser refrendadas con la firma de Coordinación y luego ser presentada a los docentes correspondientes. 

  • Excusa por eventos deportivos y/o culturales: Los Padres de Familia y/o acudientes, deberán elaborar la solicitud por escrito y anexarle la constancia de la entidad que requiere la participación del estudiante en dicho evento, enviarla con anticipación a Coordinación y sacarle una copia. Se les llamará para solicitarles su presencia (Si el permiso es de dos días en adelante), con el fin de hacer firmar un acta de compromiso, donde se responsabilicen de llegar al día con todo lo realizado durante la ausencia del estudiante.

  • Excusa para ingresar en horario diferente al habitual: El estudiante deberá presentarse en Coordinación al momento de su ingreso a la Institución para justificar su retardo con la constancia de salida de la dependencia o entidad a la cual asistió. Esto con el fin de no registrar retardos que puedan afectar el proceso de convivencia.

  • Excusa para retirarse en horario diferente al habitual: El estudiante deberá presentarse en Coordinación o docente de disciplina al momento de su retiro de la Institución para autorizar su salida única y exclusivamente con Padre, Madre de Familia y/o acudiente de no ser así, y estos deberán enviar por escrito autorización a un adulto responsable, el docente elabora el formato dispuesto para tal fin.

NOTA: Para las solicitudes de permisos por viajes familiares, la Institución no se hará responsable de la ausencia del estudiante, por lo tanto serán los Padres de Familia quienes deberán asumir los compromisos académicos que dicha situación acarree.

Criterios de promoción

  • Los criterios de promoción son indicadores incorporados al PEI, utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxitos en el siguiente grado de la Educación Básica o media.

  • Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que en la nota ponderada definitiva obtenga niveles de desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales,     en TODAS las Asignaturas del Plan de estudio.

  • El estudiante  tendrá la calificación de desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar      el año escolar, el 60% de los indicadores de desempeño previstos para la asignatura en el plan de estudio, caso en el cual se considera reprobada dicha asignatura y  tendrá que realizar   actividades Especiales de Recuperación (AER),    para el caso de una o dos asignaturas reprobadas.

  • Al finalizar el año escolar no será promovido al grado siguiente, el estudiante que obtenga niveles de desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en TRES o más asignaturas del plan de estudio.

  • No será promovido al grado siguiente y deberá repetirlo, el estudiante que haya dejado      de  asistir, sin excusa debidamente justificada y aceptada por la institución, a más del      25% de la intensidad anual de 3 o más asignaturas, en cuyo caso se considerarán canceladas por inasistencia.

Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.

Se realizarán actividades Especiales de Recuperación (AER), para estudiantes con desempeños bajos en los momentos establecidos por el Consejo Académico en el acuerdo 001 de 2019.

Actividades de REFUERZO: son actividades que los estudiantes desarrollan a lo largo del año, especialmente en la última semana del periodo, con el fin de fortalecer los aspectos de su proceso en los que no tuvo buen desempeño.

Actividades de RECUPERACIÓN: son actividades especiales que se realizan al finalizar el año escolar, en los casos de estudiantes que tienen valoración final de su desempeño igual a 2.9 o menos, en una o dos áreas. Se realizan en las fechas establecidas por la institución.

El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:

Docente de la Asignatura
Director de grupo
Coordinación general
El rector
El Consejo Académico
El Consejo Directivo.
Secretaria de Educación


Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:

  • Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el      establecimiento educativo.
  • Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

  • Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y     procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción     escolar.
  • Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
  • Analizar los informes periódicos de evaluación.
  •  
C.   APARTES DEL PLAN DE ÁREA

Ver el documento anexo en el cual se da a conocer:
a.    Contenidos discriminados por unidades
b.    Tabla con objetivos específicos, logros e indicadores de logro.

D.   PAUTAS DE TRABAJO E INDICADORES DE DESEMPEÑO

Ver el documento anexo en el cual se da a conocer las pautas de trabajo, recomendaciones e indicadores de desempeño, tanto en lo académico, así como en lo actitudinal.

NOTA 3: No olvide revisar periódicamente los cuadernos y evaluaciones de sus hijos y acudidos, y por favor firme cuando vea un logro calificado con nota inferior a tres en el espacio indicado, preferiblemente con número de cédula y  teléfono.

NOTA 4: Además tenga en cuenta la bibliografía y el blog de matemáticas para que los revise y repase los temas vistos, leyendo, practicando y viendo los vídeos que se montan al blog. Recuerde que un buen deportista se hace a punta de disciplina, esfuerzo y entrenamiento, al igual que un buen profesional. Si el alumno presta la debida atención en clase, pregunta por las dudas, asiste a realimentaciones y se ayuda estudiando en casa y repasando con vídeos, seguramente no tendrá dificultades con la materia.

Blog de matemáticas: Amigosdelasmatemáticasiefrs.blogspot.com
Bibliografía 7°: Los Caminos del Saber. Matemáticas 7.  Editorial Santillana, 2013.
                         Aritmética. Aurelio Baldor. Ed. Prisma. 29 ed. México, 2004.
Bibliografía 8°: Los Caminos del Saber. Matemáticas 8. Editorial Santillana, 2013.
                        Álgebra. Aurelio Baldor. Ed. Prisma. 29 ed. México, 2004.
                         Nociones de Álgebra. Red Matemática Antioquia. Medellín 2013.
Bibliografía 9°: Los Caminos del Saber. Matemáticas 9. Editorial Santillana, 2013.
                        Álgebra. Aurelio Baldor. Ed. Prisma. 29 ed. México, 2004.
Bibliografía 10°: Los Caminos del Saber. Matemáticas 10. Editorial Santillana, 2013.
                        Trigonometría y geometría analítica. Aurelio Baldor.
Bibliografía 11°: Los Caminos del Saber. Matemáticas 11. Buitrago García Lida y otros. Editorial
                          Santillana, 2013.
                       

NOTA 5: Recuerde que la preparación y formación de sus hijos, no sólo es responsabilidad de los docentes. El acompañamiento permanente que usted haga a su hijo(a) es fundamental para el normal desarrollo de todos los procesos pedagógicos y por ende para el logro de los objetivos propuestos.
               
Tenga muy en cuenta que en la institución, tanto Usted como sus hijos o acudidos cuentan con los profesores que somos sus amigos. Todas las acciones que emprendamos van encaminadas siempre a  lograr la formación integral de sus hijos. Para lograrlo necesitamos de su comprensión y apoyo permanente.

DESPUÉS DE HABER LEÍDO E INTERPRETADO EL PRESENTE DOCUMENTO POR FAVOR FÍRMELO COMO CONSTANCIA DE LA INFORMACIÓN QUE SE LE ESTÁ BRINDANDO.
Los documentos: Pautas de trabajo, Información de interés para padres de familia, Contenidos discriminados por períodos deberán ser archivados en la carpeta individual de archivo del alumno para una permanente consulta.

FIRMA ACUDIENTE:______________________________C.C.__________________TEL:__________
FIRMA ALUMNO:____________________________________________ FECHA:__________________


Lic. Éver Chalarca B.

25 comentarios:

  1. Soy José Alejandro Marulanda Cataño grado 7-02

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Eliyireh Vanegas 10°2

    ResponderEliminar
  4. Duvian Overly Cataño Velasquez 7º2

    ResponderEliminar
  5. Santiago Velásquez Muñoz 7°01

    Andrés Felipe Vásquez Vásquez 7°01

    ResponderEliminar
  6. maria laura ramirez foronda 7-2

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Profe, estoy revisando la guía y viendo vídeos para tener más conocimiento sobre el tema.
    Estefany Puerta Foronda 10-1

    ResponderEliminar