Salario de presidentes: Uribe tiene el quinto más alto de América
TuSalario.org/Colombia. De acuerdo con un sondeo realizado por varios portales en Internet, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, recibe el sueldo más alto de América. Detrás se ubica el mandatario de Guatemala, Álvaro Colom, con el segundo mejor salario de todo el continente, pese a que la población del país no supera los 12 millones de habitantes.
Casi a mitad de tabla está Alvaro Uribe, que ocupa la quinta posición, con un salario de 9000 dólares.
En tanto, el jefe de Estado brasilero, Luiz Inácio Lula Da Silva, recibe uno de los sueldos más bajos, a pesar de que lidera a una de las potencias con mayor población de América.
En el ranking, todos los mandatarios reciben entre 5.000 y 33.000 dólares en promedio, según el tamaño del país. Uno de los peores pagos es Evo Morales, cuyo sueldo asciende a 1.900 dólares mensuales.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en entre los mandatarios cuyo salario se encuentra en la media del listado.
Otro caso curioso es el del presidente boliviano, Evo Morales, cuyo salario no supera el de un profesional con posgrado promedio en Colombia. Por su parte, algunos portales afirman extraoficialmente que el presidente cubano Raúl Castro recibe tan solo 30 dólares al mes.
El siguiente es el listado de los salarios de 12 presidentes de países de América (aproximación en dólares):
1. Barack Obama. Estados Unidos. 33.000 dólares.
2. Álvaro Colom. Guatemala. 18.350 dólares.
3. Michelle Bachelet. Chile. 13.350 dólares.
4. Felipe Calderón. México. 12.750 dólares.
5. Álvaro Uribe Vélez. Colombia. 9.000 dólares.
6. Hugo Chávez. Venezuela. 8.200 dólares.
7. Luiz Inácio Lula. Brasil. 6.350 dólares.
8. Alan García. Perú. 5.200 dólares.
9. Rafael Correa. Ecuador. 4.900 dólares.
10. Cristina Fernández. Argentina. 4.150 dólares.
11. Daniel Ortega. Nicaragua. 3.150 dólares.
12. Evo Morales. Bolivia. 1.850 dólares.
En los portales, las cifras son presentadas en dólares y no incluyen gastos de representación, ni demás incentivos que por su función recibe un mandatario.
Sin embargo, para algunos el sueldo no es suficiente. Es el caso del electo presidente de Chile, Sebastián Piñera. "Tengo compromisos, como pagar los préstamos con los que financié mi campaña presidencial, los gastos de fundaciones como Futuro, Mujer Emprende, Tantauco. Todo eso requiere muchos recursos. Hay muchos proyectos y el sueldo de Presidente no alcanza para eso", afirmó el reconocido empresario al diario El Clarín de Chile.
Fuente: El Tiempo
(Publicado el 15 de marzo de 2010)
Cayeron los salarios de los trabajadores informales y por cuenta propia
TuSalario.org/Colombia. Las pérdidas de poder adquisitivo para algunos grupos de trabajadores, si bien se atenuaron a medida que la inflación se debilitó a lo largo del año (terminó en 2 por ciento), han sido sustanciales, especialmente para los llamados cuenta propia y los asalariados informales. Así lo afirma una investigación del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.
La drástica caída de los ingresos laborales de los colombianos el año pasado es la causa del crecimiento de la informalidad y del desempleo, que llegaron a 58 y 11,3 por ciento respectivamente al finalizar el 2009.
Las pérdidas de poder adquisitivo para algunos grupos de trabajadores, si bien se atenuaron a medida que la inflación se debilitó a lo largo del año (terminó en 2 por ciento), han sido sustanciales, especialmente para los llamados cuenta propia y los asalariados informales.
Así lo afirma una investigación del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.
Según Stefano Farné, director del Observatorio, los salarios reales de los trabajadores informales en empresas con un máximo de cinco empleados y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia cayeron sistemáticamente entre enero y septiembre.
Así, el investigador señala que la reducción anual en el tercer trimestre fue de 1,9 por ciento para los asalariados informales y de 2,7 por ciento, para los trabajadores por cuenta propia.
Allí, en ese comportamiento real de los ingresos es donde debe buscarse el origen de que más miembros del hogar se hayan lanzado al mercado laboral y unos hayan terminado en la informalidad y otros, en la desocupación.
Esa también es la explicación de Farné para que en medio de la crisis económica mundial y sus efectos en Colombia, la ocupación en el país haya aumentado 10,7 por ciento anual a noviembre.
“Tasas de crecimiento del empleo de ese orden de magnitud nunca se han experimentado en el país desde que existen registros de encuestas de hogares, ni siquiera en los periodos de mayor expansión de la economía nacional”, comenta el investigador, quien agrega que esas cifras de empleo guardan muy poca relación con las de la producción nacional.
Las consecuencias de lo que afirma la investigación no son de poca monta, ya que esta concluye que en la coyuntura actual Colombia no se necesitarían programas anticíclicos de generación masiva de empleos sino programas de mejoramiento de la calidad y los ingresos de los empleos ya existentes.
Al examinar las cifras del Dane, los investigadores del Observatorio encontraron que desde octubre del 2008 el empleo de los jefes de hogar ha crecido mes tras mes lo mismo que la tasa de ocupación de este grupo: a diciembre último registraron crecimientos anuales de 4,9 y 2 por ciento, respectivamente.
Asimismo, y con base en las cifras del DAS, detectaron que en ese mismo periodo más de 160.000 colombianos se fueron del país y aún no han regresado.
Fuente: El Tiempo
(Publicado el 6 de marzo de 2010)
LA TRILOGÍA: NÚMEROS, LETRAS Y MÚSICA:ESENCIA DE LA VIDA.Bienvenidos al fascinante mundo de las matemáticas. Este espacio es una extensión del aula de clase, en apoyo con el Tablero y el Grupo amigos de las matemáticas. En él se encuentran temas y enlaces sobre el área de la matemática e informes generales de los alumnos. Además en él encontrarás interesantes enlaces a los cuales puedes acceder sin necesidad de salirte del blog.
1. ibague es la ciudad que esta descartada para ser una sede.
ResponderEliminar4.el grupo de ciudades que pueden ser sede son, medellin cali y catagena
comento juan pablo rua m. 10a 6 agosto.
5.si se llega a descartar a medellin del grupo de las ciudades entonses entraria al grupo cucuta.
ResponderEliminar6.si la federacion imclulle a medellin en el grupo de sedes quedaria con cali y cucuta
juan pablo rua m. 6 agosto 2010-10a