martes, 17 de agosto de 2010

NOTICIA ECONÓMICA

El pago de la deuda y el reimpulso del comercio con Venezuela


El deterioro de las relaciones entre los dos países impactó fuertemente la economía, sobre todo la colombiana, que según el DANE, en el 2007 exportó al país vecino 5.000 millones de dólares y en el 2008 la cifra estuvo por encima de los 6.000.


Sin embargo, poco a poco el gobierno venezolano tomó decisiones que afectaron la balanza comercial al punto de que, según lo estiman los gremios, este año las exportaciones comerciales probablemente no lleguen a los 1.500 millones de dólares.


Una de las razones del descenso de la balanza comercial fue el incumplimiento de los pagos a los empresarios, que necesariamente pasan por la intervención del gobierno venezolano que es el que controla el intercambio de divisas. Esa deuda de Venezuela asciende a 780 millones de dólares.


Por esta razón, “la creación de una comisión para agilizar los pagos es importantísima, pues para las empresas fue un golpe muy duro la falta de pagos”, explicó Ronderos. El investigador adujo que esa comisión debería servir no sólo para garantizar los pagos, sino para crear mecanismos que rijan las relaciones comerciales a futuro. “Que fije los plazos de los pagos, por ejemplo”, dijo.

Los Presidentes se comprometieron a revisar la facturación de esa deuda, pues, según lo han indicado los expertos, hay exportaciones ficticias de personas que buscaron sacar ventaja del diferencial cambiario para traer dólares de Venezuela y venderlos en el mercado informal.


Acuerdo de complementación económica


Venezuela anunció su retiro de la CAN hace varios años. No obstante, apenas en abril del año entrante se vence el marco jurídico que reglamenta la relación comercial entre Colombia y Venezuela, basado en los acuerdos pactados en el mecanismo de los países andinos.


Eso quiere decir que varios productos que Colombia vendía a Venezuela no estarán exentos de aranceles. Así, por ejemplo, los autos tendrán que pagar el 35 por ciento (que es el mismo arancel tanto en Colombia como en Venezuela) y los electrodomésticos deberán pagar el 20.


Pero los productos de los países que integran Mercosur, mecanismo al que pertenece Venezuela, entrarán a ese país sin aranceles.


“No habría posibilidad de competir porque nuestros productos entrarían al país vecino con sobrecostos muy altos”, explicó Ronderos. Por esta razón, tanto Colombia como Venezuela deberán pactar un nuevo marco legal para las relaciones comerciales. No hay que olvidar que ese país es el segundo más importante para el comercio exterior.










No hay comentarios:

Publicar un comentario