C I T A S M A T E M Á T I C A S
Semana 6(16): Del 9 al 13 de Mayo de 2011
"Tres clases de personas son infelices:
El que no sabe y no pregunta; el que sabe y no enseña;
el que aprende y no practica”.
Buda
LA TRILOGÍA: NÚMEROS, LETRAS Y MÚSICA:ESENCIA DE LA VIDA.Bienvenidos al fascinante mundo de las matemáticas. Este espacio es una extensión del aula de clase, en apoyo con el Tablero y el Grupo amigos de las matemáticas. En él se encuentran temas y enlaces sobre el área de la matemática e informes generales de los alumnos. Además en él encontrarás interesantes enlaces a los cuales puedes acceder sin necesidad de salirte del blog.
cuando somos infelices casi siempre somos los culpables: quie no sabe y no pregunta es egoista consigo mismo y se hace un gran daño,
ResponderEliminarquien sabe y no enseña es egoista con los demas, pues solo recibe màs no da,
ahora quien aprende y no practica pronto olvidara sus conocimientos adquiridos.
A comienzos del siglo XX el volumen de investigación matemática creció y se diversificó. Einstein explicó en una ocasión las razones de su elección de física y no de matemáticas.
ResponderEliminarsegun la cita matematica tiene todo su sentido por que sino sabemos y no preguntamos sera poco lo que aprendemos.si sabemos debemos de enseñarle al que no sabe para que este aprenda algo nuevo en su vida.y si aprendemos debemos practicar para haci no olvidar tan facilmente.
ResponderEliminarNELSON CANO 10 A
INCERTIDUMBRE
ResponderEliminarProbabilidad
El conocimiento sobre la manera en que opera el mundo está limitado por lo menos por cinco tipos de incertidumbre: 1. conocimiento inadecuado de todos los factores que pueden influir en algo; 2. número inadecuado de observaciones sobre esos factores; 3. falta de precisión en las observaciones; 4. carencia de modelos apropiados para combinar toda la información de modo significativo, y 5. capacidad inadecuada para calcular a partir de los modelos. Es posible predecir algunos sucesos con mucha precisión (eclipses), otros con meros exactitud (elecciones) y otros con muy poca certeza (terremotos). Aunque la certidumbre absoluta es casi imposible de conseguir, con frecuencia se puede estimar la probabilidad sea grande o pequeña de que algunas cosas sucedan y el margen probable de error de la estimación.
Con frecuencia resulta útil expresar la probabilidad en forma numérica. Por lo general se utiliza una escala de probabilidad de O a 1, donde el O indica la creencia de que algún suceso específico es seguro que no ocurrirá, el 1 indica la creencia de que es seguro que sucederá y el intervalo entre los dos indica certidumbre. Por ejemplo, una probabilidad de 0.9 indica que hay 9 oportunidades en 10 de que ocurra un suceso como se predijo; una probabilidad del 0.001 indica que hay solamente una oportunidad en 1 000 de que ocurra. También se pueden expresar las probabilidades como porcentajes, que van desde 0% (no hay certeza) hasta el 100% (certeza). Las incertidumbres también pueden expresarse como desigualdades: una probabilidad de 0.8 para un evento puede expresarse como las posibilidades de 8 a 2 (o 4 a 1) en favor de que ocurra.
Una manera para estimar la probabilidad de un evento es considerando los acaecimientos pasados. Si la situación actual es similar a las anteriores, entonces se pueden esperar resultados algo similares. Por ejemplo, si llovió el 10% de los días de verano del año pasado, se puede esperar que llueva aproximadamente el 10% de los días del siguiente verano. Así, una estimación razonable de la probabilidad de lluvia de cualquier día de verano es 0. 1 una oportunidad en 10. La información adicional puede cambiar la estimación de la probabilidad. Por ejemplo, pudo haber llovido el 40% de los días nublados del pasado verano; de modo que, si el día actual está nublado, se puede aumentar la estimación de 0.1 a 0.4 para la probabilidad de lluvia. Cuanto más se parezca la situación que interesa a aquélla de la que se tienen datos, mayor es la probabilidad de que la estimación resulte más acertada.
1. Hay una fiesta de funciones bailando y de pronto ven a la función exponencial a la que le gritan "Ven, integrate" a lo que responde "Para que si da igual"
ResponderEliminaralexander ramirez 10:A
NÚMEROS COMPARADOS
ResponderEliminarCuéntame un cuento de números,
háblame del dos y el tres
-del ocho que es al revés
igual que yo del derecho-.
Cuéntame tu que te han hecho
el nueve, el cinco y el cuatro
para que los quieras tanto;
anda pronto, cuéntame.
Dime ese tres que parece
los senos de cualquier foca;
dime ¿de quién se enamora
ese tonto que es el tres?
Ese pato que es el dos,
está navegando siempre;
pero a mi me gusta el siete,
porque es un roto en la vida,
y como estoy descosida,
le digo a lo triste: Vete.
Cuéntame el cuento y muy lenta,
que aunque aborrezco el guarismo,
espero gozar lo mismo
Si eres tu quién me lo cuenta.
Gloria Fuertes.
alexander ramirez