Martes 17 de Agosto de 2010
El tiempo avanza de manera inexorable y nos va acercando al logro de nuestras metas. ¿Cuántos de nosotros ponemos entrega, ganas, entusiasmo, sudor y lágrimas para alcanzar nuestras metas? Aquellos que sólo saben quejarse, exigir y criticar, ¿cuándo se exigen en lugar de exigir y cuándo aportan en lugar de destruir? ¿Dónde están los seres excelentes que caminan otro kilómetro, se entregan sin medida y perseveran sin rendirse? Esos, los que se comprometen, son los que abren caminos, superan las crisis y logran lo extraordinario.
Si bien es cierto que todos en absoluto deseamos siempre triunfar, en nuestras mentes está el sueño de salir adelante, de progresar, de ser alguien en la vida y superar esos reveses que se nos va presentando en la vida, también lo es que encontramos a algunas personas que sólo sueñan, pero que no hacen esfuerzos para lograrlo; personas que esperan o creen que las cosas se dan por simple inercia o milagro y esperan ansiosas a cobrar el premio mayor de la lotería sin comprar el billete.
En nuestro ámbito escolar se encuentran algunos jóvenes que esperan ver un cinco o mínimo un tres, pero no hacen siquiera el mínimo esfuerzo para lograrlo. Que no los vaya a coger el final del período y el final del año dormidos como los camarones y que no se lamenten después. Todavía es tiempo de poner interés al estudio y abrir la opción de superar los obstáculos que se vayan presentando para así poder esperar recibir buenos dividendos cuando termine el año lectivo.
LA TRILOGÍA: NÚMEROS, LETRAS Y MÚSICA:ESENCIA DE LA VIDA.Bienvenidos al fascinante mundo de las matemáticas. Este espacio es una extensión del aula de clase, en apoyo con el Tablero y el Grupo amigos de las matemáticas. En él se encuentran temas y enlaces sobre el área de la matemática e informes generales de los alumnos. Además en él encontrarás interesantes enlaces a los cuales puedes acceder sin necesidad de salirte del blog.
La matemática y cómo surgió
ResponderEliminarLa matemática (o las matemáticas) es una ciencia abstracta, no experimental, y que como primera aproximación podríamos decir que estudia la cantidad y la extensión.
Las disciplinas más importantes que configuran las matemáticas de hoy en día son, según algunos autores, la geometría, el álgebra, el análisis matemático, la estadística y la topología. Otra forma de subdividir esta ciencia es en matemáticas puras, que estudian problemas teóricos, sin utilidad práctica inmediata, y matemáticas aplicadas, motivadas por algún problema de física, química, ingeniería, ..., aunque hay muchos matemáticos a los que esta división les parece demasiado artificial o incluso totalmente falsa.
A pesar de su carácter abstracto (o precisamente gracias a él) se usa en prácticamente todas las otras ciencias como herramienta de cálculo (por ejemplo, el análisis matemático en física) y también como sistema de organización del conocimiento teórico (la teoría de grupos en mecánica cuántica).
La matemática (del griego μάθημα, máthema: ciencia, conocimiento, aprendizaje, μαθηματικóς, mathematikós: Amante del conocimiento) es la ciencia que estudia las propiedades de los entes abstractos, como los números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.
Las ciencias exactas o matemáticas se caracterizan ante todo por su exigencia de claridad (los conceptos han de definirse, excepto aquellos denominados primitivos) y su exigencia de rigor (las afirmaciones han de probarse con un razonamiento fuera de toda duda).
La Grecia clásica descubrió y quedó fascinada ante la posibilidad de tal conocimiento, cuyo más claro exponente era la Geometría, el estudio de las relaciones métricas que se dan en las figuras planas y espaciales. En Los Elementos de Euclides el genio griego alcanzó a desarrollar, partiendo únicamente de cinco postulados, una ingente cantidad de conocimientos geométricos y algunos resultados fundamentales de Aritmética. Desde entonces el método axiomático es el ideal del saber matemático.
En siglos posteriores el ámbito de las matemáticas se fue extendiendo con el Álgebra (números negativos y cálculo simbólico) y sobre todo con el descubrimiento por Leibniz y Newton del cálculo infinitesimal, verdadera joya de fecundidad inagotable que penetra en el corazón de las magnitudes variables (y por ello en los fenómenos estudiados en Física.
Históricamente, las matemáticas surgieron con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la tierra y para predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma con la subdivisión amplia de las matemáticas en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio.
El estudio de la estructura comienza con los números, inicialmente los números naturales y los números enteros.
Las reglas que dirigen las operaciones aritméticas se estudian en el álgebra elemental, y las propiedades más profundas de los números enteros se estudian en la teoría de números. La investigación de métodos para resolver ecuaciones lleva al campo del álgebra abstracta. El importante concepto de vector, generalizado a espacio vectorial, es estudiado en el álgebra lineal, y pertenece a las dos ramas de la estructura y el espacio. El estudio del espacio origina la geometría, primero la geometría euclídea y luego la trigonometría.
DANIELA PELAEZ CARDENAS 9°A