Escriba en este espacio los aportes y participaciones de interés para todos. Cada aporte deberá ser sustentado en clase para poderlo validar.
LA TRILOGÍA: NÚMEROS, LETRAS Y MÚSICA:ESENCIA DE LA VIDA.Bienvenidos al fascinante mundo de las matemáticas. Este espacio es una extensión del aula de clase, en apoyo con el Tablero y el Grupo amigos de las matemáticas. En él se encuentran temas y enlaces sobre el área de la matemática e informes generales de los alumnos. Además en él encontrarás interesantes enlaces a los cuales puedes acceder sin necesidad de salirte del blog.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En séptimo grado, los estudiantes:
ResponderEliminar• Compararán y ordenarán enteros, fracciones y decimales
• Convertirán entre fracciones, decimales y porcentajes
• Representarán y calcularán cuadrados y raíces cuadradas con modelos y tecnología
• Sumarán, restarán, multiplicarán o dividirán para resolver problemas y justificar
resoluciones que incluyan números enteros, fracciones, decimales y enteros
• Determinarán lo razonable de la resolución de un problema
• Encontrarán la unidad fraccionaria y la razón en situaciones proporcionales
• Simplificarán expresiones numéricas que incorporen el orden de las operaciones y
exponentes
• Estimarán y encontrarán soluciones a problemas de aplicaciones que incorporen
relaciones proporcionales exactas que incluyan porcentajes, semejanzas, escalas,
costo por unidades y unidades de medición relacionadas
• Escribirán una fórmula de una tabla para describir patrones en conceptos familiares
como las conversiones, el perímetro, el área, la circunferencia, el volumen y la escala
y representarán la relación en una gráfica
• Utilizarán palabras y símbolos para describir la relación entre los términos de una
secuencia aritmética (con una razón constante de cambio) y su posición en la
secuencia
• Utilizarán modelos concretos y pictóricos para resolver ecuaciones y utilizarán
símbolos para anotar las acciones
• Formularán problemas situacionales cuando se les dé una ecuación simple
• Clasificarán ángulos como complementarios o suplementarios
• Utilizarán propiedades para clasificar triángulos, cuadriláteros, pentágonos y círculos
• Utilizarán propiedades para clasificar sólidos, incluyendo pirámides, conos, prismas y
cilindros
jorge alberto melguizo cardenas
grado:7B
En séptimo grado, los estudiantes:
ResponderEliminar• Utilizarán características críticas para definir la semejanza
• Ubicarán y nombrarán puntos en un plano de coordenadas utilizando pares de
enteros ordenados
• Harán gráficas de traslaciones en un plano de coordenadas
• Dibujarán sólidos y diseñarán plantillas de éstos desde varias perspectivas
• Aplicarán la geometría para resolver problemas de situaciones en la vida real
• Harán un cálculo aproximado de medidas y resolverán problemas de aplicación que
incluyan longitud (perímetro y circunferencia), área y volumen
• Modelarán la probabilidad de eventos en la vida real
• Encontrarán la probabilidad de eventos independientes
• Seleccionarán y utilizarán una representación apropiada (trazado de puntos, gráfica
lineal, gráfica de barras, gráficas circulares y diagramas de Venn) para presentar y
exhibir relaciones entre los datos reunidos y para justificar la selección
• Describirán datos utilizando la media, la mediana, la moda y el rango y escogerán lo
mejor para utilizar en un grupo de datos
• Utilizarán un modelo de resolución de problemas y las estrategias apropiadas para
resolver problemas, instrumentos (manipuladores, papel y lápiz, y tecnología
incluyendo una calculadora gráfica) y técnicas (matemática mental, estimación y
sentido numérico) para resolver problemas rutinarios y no rutinarios
• Expresarán ideas de matemáticas utilizando lenguaje y modelos gráficos, numéricos,
físicos o algebraicos y evaluarán la eficacia de diferentes representaciones para
expresar ideas
• Harán conjeturas de patrones o grupos de ejemplos y no ejemplos
• Validarán sus conclusiones utilizando propiedades y relaciones matemáticas
leidy valeria castaño martinez
grado:7-B
Como padres, provean oportunidades para que su estudiante de 7
ResponderEliminaro
grado:
• Vea en ustedes un modelo positivo al aprender matemáticas
• Vea en ustedes a personas que resuelven problemas, cuestionan, investigan y
exploran una variedad de soluciones a problemas
• Encuentre las aplicaciones prácticas de los varios conceptos matemáticos que esté
estudiando
• Aplique las matemáticas a situaciones de la vida real (presupuestando el dinero
semanal, administrando una cuenta de ahorros, cocinando, haciendo compras, en
pasatiempos)
• Explique su razonamiento o procesos para resolver problemas (ideas, pasos en un
proceso, etc.)
yomara patricia alvares montoya
grado:7B
¿si estas haciendo el amor con dos mujeres, y entonces entra otra en el dormitorio, cuantas mujeres tienes?
ResponderEliminar- Ninguna, después del divorcio. Por que las matemáticas son incompatibles con el sexo
yesica paola gaviria arias
grado:7-B
EULER
ResponderEliminarEuler, Leonhard (1707-1783), matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras, campo de estudio que ayudó a fundar. Euler nació en Basilea y estudió en la Universidad de Basilea con el matemático suizo Johann Bernoulli, licenciándose a los 16 años. Fue nombrado catedrático de física en 1730 y de matemáticas en 1733. En 1741 fue profesor de matemáticas en la Academia de Ciencias de Berlín a petición del rey de Prusia, Federico el Grande. Euler regresó a San Petersburgo en 1766, donde permaneció hasta su muerte. Aunque obstaculizado por una pérdida parcial de visión antes de cumplir 30 años y por una ceguera casi total al final de su vida, Euler produjo numerosas obras matemáticas importantes, así como reseñas matemáticas y científicas.Euler realizó el primer tratamiento analítico completo del álgebra, la teoría de ecuaciones, la trigonometría y la geometría analítica. Leonhard euler fue, probablemente uno de los investigadores más fecundos de las matemáticas, hasta que el punto de que el siglo XVIII se conoce como la época de Euler.
Euler era una persona de extraordinario talento y con gran facilidad para los idiomas.
Se casó y tuvo trece hijos, de cuya educación se preocupó personalmente. Se dice que su capacidad de trabajo era tan grande que escribía memorias matemáticas mientras jugaba con sus hijos.
En 1735, cuando solo contaba con 28 años, perdió la visión de un ojo, pero este accidente no disminuyó en nada sus tareas de investigación.
En 1741 a consecuencia de una enfermedad, perdió la vista del otro ojo y quedó totalmente ciego. Pero ni siquiera esta fatalidad disminuyó su producción. En 1783 falleció de repente mientras jugaba con unos de sus nietos.
Maria Paula Patiño Suárez
8-A
AMOR MATEMÁTICO...
ResponderEliminarNuestro amor matemático,
se resuelve en ecuación:
sin querer, cálculo errático,
la X dio "mi corazón".
Sumando nuestra amistad,
restando las asperezas,
al cubo elevada está
mi atracción por tu entereza.
Multiplico tu belleza
con tu bondad cuadrada,
divido por "- franqueza"
y la integro en mi arrogancia.
Nuestro amor matemático,
se resuelve en ecuación:
sin querer, cálculo errático,
la Y dio "tu corazón".
La suma de mi esparpajo
fraccionada en cuatro partes:
tres cuartos para tu cuerpo
y un "cuarto" para tu "arte".
Ahora todo se iguala:
sumamos las variables,
(X + Y) señala
nuestro amor incalculable.
Sacado de la pagina: www.quieroquemeleas.com
DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
10°A
ECUACIÓN
ResponderEliminarResolver el misterio de tu vida
involucra conocer la ecuación
que rige tus horas y tus días.
Solo preciso de tus gestos,
de tus acciones y pareceres
para ir poco a poco,
como la araña que teje su red,
develando tu mágica fórmula.
Transponiendo tus besos, tu cuerpo,
la dialéctica de tus palabras-miradas¨;
podré despejar la incógnita
que subyace dentro de tu alma
y que define tu esencia.
Así podré inexorablemente
aproximarme
a tu linealidad cósmica
EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS.
ResponderEliminarcanción.
Desde que se enamoró,
el profesor de matemáticas,
anda buscando una ecuación
que le dé la solución, a sus problemas.
desde que se enamoró,
el profesor de matemáticas,
no hace más que multiplicar,
los minutos que se van,
como pájaros que vuelan.
soy menos que el uno,
porque necesito al dos,
y si el tres aparece,
se me parte en mil partes,
mi corazón.
desde que se enamoró,
el profesor de matemáticas,
han empezado a aparecer,
pintadas, sobre la pared,
del instituto.
desde que se enamoró,
el profesor de matemáticas,
se olvido el número "pi".
quizás no pueda corregir,
los exámenes de junio.
duvan felipe ayala.
8ºA
Puerta Aritmética
ResponderEliminarx+2 = 3x
¿Qué se esconde detrás
de la puerta
aritmética?
Irredento número
que juega a la dama ciega,
!La balanza de la justicia
invoca tu suerte!.
Sin embargo, me exigen
luchar contra dragones
sin rostros;
ocultos en la sombra
de una incógnita-letra
que flamea fracasos.
Y yo parado en mi laberinto
con mi instinto de dudas
sin saber que hacer
sin poder comprender
que extraño juego
la siniestra y la diestra
juegan en el tablero
de la equidad
pablo carvajal patiño 7 ° B
Estaba Jesús predicando en el monte Sinaí y dijo a sus discípulos:
ResponderEliminary = ax2 + bx + c
¿Y eso qué es? Dijo uno de los discípulos.
A lo que Jesús respondió: ¡Una parábola !
jorge alberto melguizo cardenas
grado:7B
MATEMÁTICAS Y POESÍA
ResponderEliminarEsos números que crecen y crecen sin descanso,
0.9, 0.99, 0.999, 0.9999, 0.99999,....
Acercándose cada vez más a la unidad divina,
acariciándola sin llegar a tocarla todavía:
esta sucesión numérica es también poesía.
Es como una rima inacabable y sostenida,
como una esperanza siempre insatisfecha,
como un deseo que nunca se detiene,
como un cercano horizonte inalcanzable...
Triángulos, círculos, polígonos,
elipses, hipérbolas, parábolas,
suenan en nuestros oídos desde Euclides
como formas geométricas abstractas,
figuras ideales que viven con nosotros,
porque también en el amor hay triángulos
y en el cielo se dibuja sin compás el arco iris.
Vais paralelos siempre lenguaje y geometría,
pues en el habla se esconde las elipses,
en los libros sagrados se habla de parábolas
y en los poemas épicos se disparan las hipérbolas.
Números y formas, imágenes y ritmos
orden y luz en versos y en teoremas,
con un toque supremo de armonía,
estáis juntas en la memoria de los tiempos,
juntas estáis matemática y poesía.
leydy valeria castaño martines
grado:7-B
EL CERO, EL UNO Y EL DOS
ResponderEliminarGrandes autores contaron
que en el país de los ceros
el uno y el dos entraron
y desde luego trataron,
de medrar y hacer dinero.
Pronto el uno hizo cosecha,
pues a los ceros honraba
con amistad muy estrecha,
y, dándoles a derecha,
así el valor aumentaba.
Pero el dos tiene otra cuerda:
¡Todo es orgullo maldito!
Y con táctica tan lerda
los ceros pone a la izquierda
y así no medraba un pito.
En suma: el humilde uno
llegó a hacerse millonario
mientras el dos importuno,
por su orgullo cual ninguno
no pasó de perdulario.
yesica paola gaviria
grado:7B
profe este es un excelente video el cual nos explica que nuestra vida es absurda sin la matematica ya que todo lo que tenemos a nuestro altrededor fue creado con el perfecionamiento matematico.
ResponderEliminarJEFERSON MORENO SUAREZ 10°A
Las claves definitivas para enamorarse de las Matemáticas
ResponderEliminarEl matemático y escritor Adrián Paenza acaba de lanzar en Argentina, y próximamente en España, la segunda parte de su libro ‘Matemática... ¿estás ahí?’. Con sus manuales quiere demostrar que esta ciencia, que parece esquiva para muchos, forma parte de la vida cotidiana de todos. Gracias a las Matemáticas, asegura Paenza, resolvemos enigmas y adivinamos cantidades asombrosas: número de pelos o litros de sangre, número de antepasados comunes que pueden compartir dos personas escogidas aleatoriamente, etcétera
MANUELA ORTEGA
Lo que nos enseñan en el colegio acerca de las Matemáticas es una parte pequeñísima de las mismas. Se reduce a meras lecciones de aritmética que no atienden a las inquietudes de los más jóvenes”.
Con estas palabras explica Adrián Paenza, doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, la necesidad de enseñar a los adolescentes a utilizar esta ciencia para responder a las preguntas que a ellos mismos les van surgiendo de manera espontánea. “Hasta ahora”, afirma Paenza, “a los escolares sólo se les ha permitido escuchar las respuestas a preguntas que ellos no se han hecho nunca”.
“Un joven puede interesarse por muchísimos temas para los que las Matemáticas tienen una respuesta: qué probabilidad existe de que dos personas cualquiera cumplan años el mismo día; cuántas zancadas se necesitarán para que un corredor cubra los 100 metros lisos, etcétera”, apunta Paenza.
Para demostrar lo fácil que resulta resolver cuestiones como ésta y lo seductoras que pueden llegar a ser las Matemáticas, Adrián Paenza ha lanzado al mercado dos libros, Matemática, ¿estás ahí? y Matemática, ¿estás ahí? Episodio 2 (el último aún no se encuentra a la venta en España), que han tenido un éxito sin precedentes en su país de origen.
La opinión de la crítica también ha sido favorable: “La pasión brota desde el primer párrafo... Además de acercar las Matemáticas a lo cotidiano, sus páginas cuestionan a los profesores por no enamorar a los chicos con esta ciencia”, reseñaba hace año y medio el diario argentino Clarín.
Según Paenza, los matemáticos no hacen números, sino razonamientos asequibles para todos los públicos. “Buscamos patrones y argumentos que expliquen el funcionamiento de las cosas”, apunta. En su primer libro, el autor ofrece tanto curiosidades sencillas como capítulos enteros que desafían al lector a hacer razonamientos propios de las carreras universitarias de ciencias.
DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
10°A
En una reunión de padres de familia en la escuela, una madre pregunta:
ResponderEliminar- ¿Por qué mi hijo Ramoncito siempre saca cero en matemáticas ?
La maestra no puede reprimir una risita y contesta:
- Porque no existe una nota más baja.
liney vanessa velasquez
grado:8-A
UN GANADOR
ResponderEliminarCuando un ganador comete un error, dice: "Yo me equivoque" y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice: "No fue mi culpa" y se la hecha a otros.
Un ganador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente una víctima ante la adversidad.
Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.
Un perdedor cree que la mala suerte sí existe.
Un ganador trabaja muy fuerte y se genera mas tiempo para sí mismo.
Un perdedor esta siempre "muy ocupado" y no tiene tiempo ni para los suyos.
Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor le da vueltas y no se atreve a intentarlo.
Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y cuando falla solo se justifica.
Un ganador dice: "Yo soy bueno, pero voy a ser mejor".
Un perdedor dice: "Yo no soy tan malo como lo es mucha otra gente".
Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor solo espera hasta que le toque su turno para hablar.
Un ganador respeta a aquellos que saben más que él y trata de aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste con aquellos que saben mas que él y solo se fija en sus defectos.
Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo solamente.
Un perdedor no se compromete y siempre dice, "Yo sólo hago mi trabajo"
Un ganador dice, "Debe haber una mejor forma de hacerlo..."
Un perdedor dice, "Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho".
Un ganador es parte de la solución.
Un perdedor es parte del problema.
Un ganador se fija en "cómo se ve la pared en su totalidad".
Un perdedor se fija "en el ladrillo que le toca colocar".
sacado de la pagina lecturasreflexivas.com
autor desconocido
DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
10°A
TEOREMA DE PITÁGORAS
ResponderEliminarComienzo por explicar lo que es un teorema,
Concepto fundamental, común en cualquier sistema,
Se dice que es propiedad o que es proposición,
Sólo es una verdad que exige demostración.
Pitágoras era un griego, que antes de Cristo vivió,
Las cifras fueron su apego, por años las estudió,
Este genio de guarismo aportó mucho a la ciencia,
Ocupó el protagonismo, le dio frutos su eficiencia.
Una propiedad famosa, que lleva su mismo nombre,
La idea más ingeniosa que hizo inmortal a este hombre,
En los triángulos rectángulos se aplica este teorema,
No se involucran los ángulos, de los lados trata el tema.
Es importante aprenderlo, que en la mente esté presente,
Aplicarlo y entenderlo, su enunciado es el siguiente:
La hipotenusa al cuadrado, nos divulga este decreto,
Con la suma se ha igualado del cuadrado de los catetos.
Con él podemos hallar la hipotenusa y los lados,
Dos datos nos pueden dar y el tercero es calculado,
Es grande la aplicación del grandioso teorema,
En más de una situación para resolver problemas.
Autor: Jorge Eliécer Guevara Silva
duvan ayala
8ºA
El ángel de los números
ResponderEliminarA Eduardo Rodrigáñez[1]
Vírgenes con escuadras
y compases, velando
las celestes pizarras.
Y el ángel de los números,
pensativo, volando
del 1 al 2, del 2
al 3, del 3 al 4.
Tizas frías y esponjas
rayaban y borraban
la luz de los espacios.[2]
Ni sol, luna, ni estrellas,
ni el repentino verde
del rayo y el relámpago,
ni el aire. Sólo nieblas.
Vírgenes sin escuadras,
sin compases, llorando.
y en las muertas pizarras,
el ángel de los números,
sin vida, amortajado
sobre el 1 y el 2,
sobre el 3 y el 4...
pablo carvajal patiño 7°b
Declaración matemática
ResponderEliminarNiña, me postro a tus pies
para pintar la pasión
que abrasa mi corazón
como dos y una son tres.
Escucha mi amor vehemente,
pues des que te he conocido
continuamente ha crecido
en progresión ascendente.
Que me quieras solicito
y ésta no mires esquiva:
si es mi beldad negativa
mi cariño es infinito.
Multiplicamini, etcetra,
dijo Dios al padre Adán,
y yo quiero ese refrán
seguir al pie de la letra.
Mas no fundo mi porfía
en una incógnita unión
que es regla de aligación
o de falsa compañía.
No a fe, y en buen testimonio
del fin que mi amor barrunta
quiero la regla conjunta
que se llama matrimonio.
Si no sumo grandes bienes
tengo un caudal de razones;
piensa que no hay proporciones
cual la que en tu mano tienes.
Y si bien no da la ciencia
para pavos ni perdices,
ni tengo bienes raíces
ni he de elevarme a potencia.
Sabré, aunque el mundo lo note
prestar a interés compuesto,
y solamente con esto
multiplicaré tu dote.
Espero respuesta el martes.
Madrid, tantos... sin errata.
Tuyo,
PALABRAS Y NÚMEROS
ResponderEliminarEn el cielo una luna se divierte.
En el suelo dos bueyes van cansados.
En el borde del río nace el musgo.
En el pozo hay tres peces condenados.
En el seco sendero hay cuatro olivos,
en el peral pequeño cinco pájaros,
seis ovejas en el redil del pobre
en su zurrón duermen siete pecados.
Ocho meses tarda en nacer el trigo,
nueve días tan sólo el cucaracho;
diez estrellas cuento junto al chopo.
Once años tenía,
doce meses hace que te espero;
por este paraguas trece duros pago.
jorge alberto melguizo cardenas
grado:7-B
"Todo lo has creado con medida, número y peso"
ResponderEliminarliney vanessa velasquez
grado:8-A
La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofia natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
¿Conoces las matemáticas del antiguo Egipto?
ResponderEliminarEn el antiguo Egipto, más de dos mil años antes de Cristo, las buenas
cosechas y por lo tanto la economía, dependían en gran medida de las inundaciones regulares que provocaban las aguas del Nilo.
Cada año, al terminar el verano las aguas se retiraban una vez más habiendo enriquecido con nutrientes los terrenos laborables y la gente debía volver a sus tareas agrícolas. Eso requería asignar nuevamente los terrenos que correspondía labrar a cada quien, ya que las fronteras se habían desvanecido. Era necesario calcular bien el área de estos terrenos, ya que de sus dimensiones dependía el monto de los impuestos que debían pagarse y las cosechas que se obtendrían.Al mismo tiempo se construían pirámides de gran sofisticación, como las que se encuentran en las afueras del Cairo o en el Valle de los Reyes, y se llevaba a cabo un intercambio comercial intenso tanto dentro del mismo Egipto como con otros pueblos. Al imaginarnos la vida cotidiana en esta compleja sociedad, no podemos dejar de creer que deben haber tenido una ciencia bastante avanzada, en particular sus matemáticas. De hecho, gracias a algunos papiros que han llegado hasta nosotros, sabemos que los antiguos egipcios eran capaces de hacer operaciones aritméticas, encontrar soluciones de ecuaciones simultáneas y solucionar problemas prácticos bastante complejos.
Sin embargo, en la escuela normalmente no aprendemos mucho sobre sus logros científicos. ¿No habrá nada en ellos que sea de interés hoy en día? ¡Todo lo contrario! Algunos de sus métodos son tan eficientes y bonitos que aún perduran en diversos ámbitos. El olvido en el que cayó la matemática egipcia se debe tal vez a que su sistema numérico, aunque estéticamente agradable, no resultaba muy cómodo para escribir cantidades; era similar al de los romanos, es decir, se usaba un símbolo para cada uno de los números 1, 10, 100, 1000, etc., y se representaba cualquier cantidad simplemente agregando los símbolos cuya suma diera el total deseado. En el sistema numérico egipcio no se podían resolver las operaciones aritméticas como lo hacemos actualmente, pues en nuestros métodos es muy importante la posición de cada símbolo, es decir, nuestro sistema numérico es posicional: el valor de cada símbolo está determinado por su posición. Por ejemplo, en nuestro sistema el 2 en la expresión 32 representa dos unidades, pero en el número 725, el 2 representa dos decenas o veinte unidades. Los sistemas posicionales tienen dos grandes ventajas. La primera es que con un número reducido de cifras (en nuestro caso 0, 1, 2, hasta el 9) podemos escribir cualquier número sin importar qué tan grande sea; los sistemas no posicionales, como el egipcio o el romano, necesitan cada vez más símbolos para representar cantidades grandes. La segunda ventaja consiste en que si se conocen las tablas de multiplicar del sistema, puede realizarse cualquier multiplicación o división usando los métodos que aprendemos en la escuela. ¿Qué pasa entonces con el sistema egipcio? ¿Cómo se hacían las multiplicaciones y divisiones? El método que se utilizaba es tan ingenioso, que corresponde esencialmente al que actualmente usan las calculadoras y computadoras para realizar operaciones.
JEFERSON MORENO SUAREZ 10°A
Las abejas saben matemáticas:
ResponderEliminareste hecho ya fue constatado por Papus de Alejandría, matemático griego que vivió del año 284 al 305. Su afirmación se basaba en la forma hexagonal que imprimen a sus celdillas las abejas para guardar la miel. Las abejas, cuando guardan la miel, tienen que resolver varios problemas. Necesitan guardar la miel en celdillas individuales, de tal manera que formen un mosaico sin huecos ni salientes entre las celdillas, ya que hay que aprovechar el espacio al máximo. Solo podrían hacerlo con triángulos, cuadrados y hexágonos. ¿Por que eligieron entonces los hexágonos, si son mas difícil de construir?. La respuesta es un problema isoperimétrico (del griego "igual perímetro"). Papus había demostrado que, entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, encierran mas área aquellos que tengan mayor número de lados. Por eso, la figura que encierra mayor área para un perímetro determinado es el círculo, que posee un número infinito de lados. Por eso las abejas construyen sus celdillas de forma hexagonal, ya que, gastando la misma cantidad de cera en las celdillas, consiguen mayor superficie para guardar su miel. La pregunta es: ¿y quien le enseñó esto a
CHISTE MATEMATICO:
ResponderEliminarVa xy por la calle y se le cruza un integrador, el cual, todo prepotente, le dice: "¡A que te integro!" y xy le contesta: "Y a mí qué ..."
Maria Paula Patiño Suárez
8-A
Multiplicaciones a la egipcia
ResponderEliminarPasemos ahora al método egipcio original para multiplicar. Se forman dos columnas, la primera de ellas inicia con el 14 y la otra con el 1. Los renglones siguientes se van formando con el doble de la cifra del renglón anterior, hasta llegar en la segunda columna a un número tal que su doble ya sobrepasaría al otro factor, en este caso al 27. Las columnas que se obtienen se muestran en la siguiente tablilla.
La próxima pregunta es: ¿qué números de la derecha son necesarios para formar el 27? Si sumamos de abajo hacia arriba sin pasarnos del 27, vemos que la respuesta es 27?=?16?+?8?+?2?+?1, de modo que para obtener el producto de 14 por 27 se toman (16 veces 14) + (8 veces 14) + (2 veces 14) + 14, pero esos números fueron obtenidos en la columna izquierda, es decir se suman los números en la columna izquierda que están enfrente de los números 16, 8, 2, y 1 de la columna derecha. El resultado es 378 y claramente coincide con el método de la multiplicación rusa.
Para el caso de la división se hace el procedimiento inverso. Supóngase que se desea dividir 389 entre 19. Se toma el 19 y se forman dos columnas de la siguiente manera: en el primer renglón se colocan el 19 y el 1. Los siguientes renglones se obtienen por duplicaciones repetidas de los elementos del renglón anterior hasta obtener en la columna del 19 un número cuyo doble sobrepasaría al 389. Las columnas resultantes aparecen a la derecha.
Luego se pregunta uno qué números de la primera columna es posible sumar de abajo hacia arriba sin sobrepasar el 389, en este caso 304 + 76. La suma de 304 y 152 daría más de 389, lo mismo que si a 304?+?76 se agregaran el 38 o el 19. Entonces, el resultado de la división es la suma de los correspondientes elementos de la columna derecha, en este caso 16 + 4 = 20. Además, como 304?+76 da 380, sabemos que el residuo es 9, es decir 389 entre 19 es igual a 20 y deja un residuo de 9. Intente el lector una división con este método y después si lo desea otra con números romanos.
Una vez más, este método de dividir no sólo permite darse cuenta de que la división consiste en ver ‘cuántas veces cabe un número en el otro’, sino que no requiere de tablas de multiplicar, sólo hace falta saber sumar, dividir entre dos y multiplicar por dos.
JEFERSON MORENO SUAREZ 10ºA
como pudimos ver ésta semana, ya comenzaron las oportunidades y los premios para algunos; pero a pesar de ser consientes de que eso iba a pasar algunos continua en la misma actitud.
ResponderEliminarDicen que “soldado avisado no muere en guerra”, pero varios estudiantes ya se durmieron en la primera batalla.
Pongamos interés en esto, que seguramente si nos ayudamos saldremos triunfadores éste año.
Sara Tobón Cataño
10°a
Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino la suprema belleza, una belleza fría y austera, como una tumba.
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
EL ALGEBRISTA.
ResponderEliminarAlgebrista te volviste
refinado hasta la esencia
oligarca de la ciencia
matemático bacán.
Hoy mirás a los que sudan
en las otras disciplinas
como dama a pobres minas
que laboran por el pan.
¿Te acuerdás que en otros tiempos
sin mayores pretensiones
mendigabas soluciones
a una mísera ecuación?
Hoy ya vas de riguroso
revisás los postulados
y junás por todos lados
la más vil definición.
Pero no agrupais a nadie
y es inútil que te embales
con anillos, con ideales
y con Álgebras de Boole.
Todos saben que hace poco
resolviste hasta matrices
y rastreabas las raíces
con el método de Sturm.
Pero puede que algún día
con las vueltas de la vida
tanta cáscara aburrida
te llegue a cansar al fin.
Y añores tal vez el día
que sin álgebras abstractas
y con dos cifras exactas
te sentías tan feliz.
jorge alberto melguizo cardenas
grado:7-B
Las Matemáticas Del Amor
ResponderEliminarEl amor no se calcula
Como si fuera simple álgebra
Como si fuera un solitario exponente
En una calculación tan complicada,
Como la pasión.
El amor se debe de tratar
Como una multiplicación de variables
De momentos,
De miradas,
De palabras sumadas
En un mundo que a veces
Resta.
El amor no se debe dominar
Por la división de sus componentes.
El amor se tiene que alimentar
De la suma de los abrazos,
De las sonrisas,
De esos besos
Que en fracciones de segundos
Se penetran a lo mas profundo.
El amor no debe de ser sobre estimado como matemática
Ese es la simple solución del amor,
Dejarlo nacer,
Dejarlo crecer....
Al fin,
El destino lleva mas de una,
Respuesta.
PORCENTAJE
ResponderEliminarSe llama tanto por ciento,
A una parte de la centena,
Su cálculo no es problema,
Empiezo con mi argumento,
Que el porcentaje del cuento,
Así lo vamos a hallar,
Se debe multiplicar,
La cantidad y el porcentaje,
El producto en este viaje,
Por cien se ha de fraccionar.
Se utiliza en el comercio,
Para alzas y rebajas,
En descuentos y en ventajas,
En intereses y en precios,
Es este concepto egregio,
Muy común en las finanzas,
En encuestas y en alianzas,
En las mezclas y repartos,
Los negocios en su marco,
Su manejo es ordenanza.
pablo carvajal patiño 7°B
chistes...
ResponderEliminarLe preguntan a un matemático: - Tú que harías si vieras una casa ardiendo y justo enfrente una manguera sin conectar a una boca de riegos?. La conectaría, obviamente. Y si la casa no estuviese ardiendo, pero la manguera estuviese conectada ?. Quemaria la casa, desconectaria la manguera y luego usaria el metodo anterior.
DANIELA PELÁEZ CÁRDENAS
10°A
este enlace es de unas diapositivas sobre identidades trigonométricas y formas de aplicarlas:
ResponderEliminarhttp://www.slideshare.net/juliovicente79/identidades-trigonometricas-186051
Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
Ocuparse de las matemáticas es, digo, es el mejor remedio contra la concupiscencia.
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
MÁXIMO COMÚN DIVISOR
ResponderEliminarA varios números divisores encuentro
Busco lo que en la acción se repite
Establezco el margen de ellos
Espero que así me identifiquen
Soy el divisor de ellos exacto
En el mínimo no me has de consentir
Entre nosotros hay un gran salto
Te darás cuenta cuando tengas que dividir
Si dos divisores solo encuentras
A ellos poco a poco me arrimo
Pensamiento en ellos centro
De seguro que son primos
Conmigo te puedes divertir
Muchas cosas solucionar
Solo sentido a transferir
El maestro me debe orientar
Desempeño a los números en factores
Busco en ellos exponentes
Solo a los repetidore
Tengo el máximo común divisor
Transferir no debo olvidar
Darle sentido a lo que construyo
Con mis amigos dialogar
Convirtiendo mi mundo en tuyo
jorge albero melguizo cardenas
grado:7B
Las Matemáticas no son un recorrido prudente por una autopista despejada, sino un viaje a un terreno salvaje y extraño, en el cual los exploradores se pierden a menudo.
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
Las abejas..., en virtud de una cierta intuición geométrica..., saben que el hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más miel con el mismo gasto de material.
ResponderEliminarCarolina Moreno Sierra Octavo A
Sin matemáticas no se penetra hasta el fondo de la filosofía; sin filosofía no se llega al fondo de las matemáticas; sin las dos no se ve el fondo de nada.
ResponderEliminarCarolina Moreno Soerra Octavo A