lunes, 15 de noviembre de 2010

CITA MATEMÁTICA

SEMANA 9 (39): Del   16 al 19  de Noviembre/10

No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela"
 Albert Einstein (1879-1955)

EDITORIAL

Bueno mis jóvenes, llegó modesto y acabó con esto. Ánimo a quienes todavía dependen de sí mismos a sacar buenas notas y mil felicitaciones a quienes ya ganaron. Quienes están ya están habilitando, no se desanimen y pongan mucho interés a lo que hacen y verán que recogerán buenos frutos.

FELÍZ SEMANA Y MUCHOS ÉXITOS.

Prof. Ever Chalarca B.

Editorial Estudiantil

EDITORIAL

Hoy estamos a unos cuantos días de decirle adiós a nuestro colegio, de despedirnos de la complicada y difícil matemática, física y química, de ya no decir gas a la religión, ética y filosofía, de parar de odiar a la maestra de ingles y el profe de español y alegrarnos por haber pasado artística y ed. física con una alta nota…. Y es que llegamos a las tan anheladas vacaciones, al tan anhelado fin de año pero tan cruel para muchos,  y es que llegamos a la tortura de aquellos que no hicieron nada en todos estos periodos de clase…
Más de la mitad de los estudiantes culparemos a la matemática por haber perdido el año ya que la suma y división de tantos numeritos nos ha perjudicado…
Si pierdes 4 materias pierdes el año, si pierdes 2 ò 3 habilitas y si pierdes una tienes la oportunidad de arrastrarla, pero maldito promedio del 3,5 para los que lo necesitan.
¡Esta duro! Has pensado alguna vez que hubiera pasado si desde el comienzo le hubiéramos prestado atención al nuevo decreto, si desde que empezamos nos hubiéramos repetido “no puedo perder por que tengo la capacidad de ganar” pero como muchos lo consideramos lora, ese nuevo decreto y la falta de atención a la matica miren como nos tiene, con un dedo del pie en el nuevo año y el resto del cuerpo repitiendo…
Menciono la falta de matemática por que parece que muchos olvidamos sumar, multiplicar y dividir. Si desde el primer semestre nos hubiéramos puesto en el trabajo de sumar, multiplicar y dividir notas sin esperar el batacazo en el último periodo quizás no estaríamos pensando en el que voy a hacer para ganar el año…
Debemos agradecer que se acabo la mediocridad con el estudio y no culparnos de no haber dado lo mejor este año, porque a pesar de que nos advirtieron fue duro el cambio…. Debemos agradecer que por lo menos ahora si vamos a aprender y no a pasar tirando piedras por el colegio…
Para los que ganaron el año felicidades, para los que esperamos que la ley de arrastre nos salve tener esperanza y ser conscientes de que somos buenos y para los que habilitan animo que ustedes pueden y ya sabemos que para el año que viene hay que mejorar y no esperar que un arrastre nos salve, ya que somos consientes que ahora el estudio si es enserió que dejo de ser un juego para los que no hacen nada y para los que de verdad quieren superarse ahora si podemos darnos cuenta que tan inteligentes somos…
Dahiana  Andrea  Restrepo  Vásquez
10ªB


... Y HABLANDO DE ECONOMÍA...

1. Haz un breve resumen acerca de las conclusiones a las que han llegado los integrantes del G 20.
2. Anota de cuánto fue la inflación de enero a octubre del 2010 y cuánto es la inflación acumulada al mes de
    octubre del 2010. 
3. ¿Por qué crees que la tasa del desempleo bajó y por qué subió la informalidad?

Responde y gánate un 10 % sobre la nota de la habilitación y una décima sobre la nota del cuarto período.

PROBLEMA PARA 9º

El triplo de la edad de Luisa sumado con el doble de la edad de Sara es igual 66 y la diferencia del cuádruplo de la edad de Sara con el doble de la edad de Luisa es 52. Calcula la edad de Sara.

Responde y gánate un 10 % sobre la habilitación y una décima sobre la nota final del período.
Haz el procedimiento.

EJERCICIO PARA 10º

Halla la ecuación de la circunferencia, con centro en C(-4, -10) y radio = 11

Responde y gánate un 5v% sobre la nota de la habilitación y una décima sobre la nota del cuarto período.
Haz el procedimiento.

PIENSA UN POCO

Junto con otros 31 alumnos de diferentes profesores Sebastián presentó un examen. Cuando fue por el resultado le informaron que no todos habían aprobado el examen, pero que todos los del grupo del profesor Ever, al cual pertenece, sí y que su número representaba exactamente el 5 % del total de los aprobados. ¿Cúantos alumnos aprobaron el examen?,¿cúantos eran los del profesor Ever?.

Responde y gánate un 10 % sobre la nota de la habilitación y una décima sobre la nota final del período.
justifica tu respuesta con procedimiento.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EDITORIAL

Martes 2 de Noviembre de 2010


Hemos llegado ya a Dios gracias a la culminación del año lectivo, pues hasta el 5 de noviembre se desarrollarán temas académicos. A partir del 8 de noviembre se harán las evaluaciones finales por áreas y algunos ajustes necesarios con miras a las actividades de finalización del 26 de noviembre.

Al ser este el primer año en el que se estrena nuevo sistema de evaluación, y entendiendo en cierta medida el cambio de costumbres, se ha flexibilizado un poco en los procesos de calificación y evaluación. Uno de ellos es el de calificar a partir de uno y no de cero, como realmente debe ser. ¿A quien le pagan siquiera el mínimo por no hacer nada?, ¿Es justo que un alumno que por lo menos hace el esfuerzo en responder la evaluación, así sea sólo dos puntos o uno bueno, saque lo mismo que aquel que ni siquiera marque o entregue la hoja de la evaluación?.

Tanto en matemáticas, así como en economía se han implementado diferentes estrategias que propenden por brindar oportunidades a los alumnos y así ayudarles a superar en cierta medida sus dificultades académicas. En el blog por ejemplo ya hay evaluado un 40 %, además del 20 % que se tiene en cuenta a quienes tengan los cinco mejores tiempos en el concurso de torres de Hanói. Para los alumnos que ya perdieron matemáticas y que deben prepararse para la habilitación, también se empezó a evaluar ya, pero lamentablemente, muchos de esos jóvenes sólo esperan a que se les regale la materia, sin hacer el más mínimo esfuerzo.

Que esta semana final y la de evaluaciones sea como el pique o remate final del atleta que espera ganar la carrera de la mejor manera, ánimo.

¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

Prof. Ever Chalarca B.

CITA MATEMÁTICA

SEMANA 7 (37): Del 2 al 5 de Noviembre/10

¡Cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, se adapte tan admirablemente a los objetos de la realidad¡.  Albert Einstein

EJERCICIOS PARA EL GRADO 10º

1. ¿Cuántos grados son 3/2 π radianes?

2. Sean p: La inflación no afecta el bolsillo de los colombianos, y q: Los colombianos ganan menos.
  a.  Escribe el texto anterior en lenguaje lógico matemático
  b. ¿Es verdadera o falsa la expresión? Haz la demostración.
3. Sea un trángulo rectángulo de 70 cm de altura y 50 cm de base.
  a. Halle cada una de las funciones trigonométricas
4. Siendo las 12 meridiano, Un alcón, se encuentra a 15 metros de altura vertical, si de la sombra del
    alcón a un árbol hay 40 metros, ¿Cuál es la distancia entre el alcón y el árbol? 

NOTA: Vale un 50 % sobre la evaluación final a los 10 primeros alumnos que las respondan de
            manera correcta y un 100 % al primero. Vale un 30 % a quienes están o queden habilitando
            matemáticas.




NOTIECONÓMICAS

Bajó desempleo, pero aún nos rajamos en América Latina


Colombia respiró con cierto alivio cuando el viernes el Dane reportó que el desempleo nacional en septiembre había caído a 10,6 por ciento, el nivel más bajo para ese mes desde hace nueve años.
Hubo una reducción anual de 196.000 desocupados, condición en la que se mantienen 2'335.000 trabajadores y los ocupados aumentaron en 1'444.000.

Sin embargo, miles de colombianos están abandonando sus tareas habituales, como estudiar, atender el hogar o el retiro de los jubilados, con el fin de ayudar al sostenimiento de los gastos, ante el deterioro de los ingresos familiares.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe solo superan a Colombia en desempleo Puerto Rico, con 16,1 por ciento en agosto, y Jamaica, con 12,4 por ciento en mayo.  Entre 81 países para los que la OIT tiene información de este año, Colombia tiene el puesto 17 de mayor desempleo. El peor caso es el de Macedonia, antigua República de Yugoslavia, con 33,5 por ciento en febrero. En el mundo, siguen Sudáfrica, con 25,3 por ciento en mayo; la Franja de Gaza, 22,9 por ciento en mayo, y España, con 19,8 por ciento en septiembre.

El género atenta contra las mujeres
En muchos países, las mujeres salen mal libradas en materia de desempleo, cuya tasa es más alta que la masculina, Hay excepciones como Canadá, Estados Unidos, México, Israel, Alemania e Islandia.

Con pocos asalariados. Menos de la mitad de los ocupados tienen salario

Entre los latinoamericanos para los que la OIT tiene información, Colombia tiene la menor proporción de asalariados: solo el 46,4 por ciento del total de trabajadores. En Brasil son el 76,6 por ciento y en Chile, el 68,8. En Estados Unidos son el 92,8 por ciento, y en Canadá, 84,4. Lo anterior refleja la elevada informalidad colombiana y, como ha dicho Ricardo Bonilla, investigador de la Universidad Nacional, la tendencia de las empresas a sustituir el contrato de trabajo por prestación de servicios y el uso abusivo de las cooperativas de trabajo.

PREGUNTAS DE INTERÉS.
1.  Según el texto, ¿En América Latina cuáles son los paises con mayor desempleo?
2.  ¿Cuál es el país con menor cantidad de asalariados?
3.  ¿Qué connotación tiene para el ciudadano del común que la informalidad haya aumentado?¿Qué signica
     esto?
4. ¿Cuales son las causas por las cuales los ciudadanos están abandonando sus tareas habituales?
5.  Define los términos:
    a. OIT         b.  DANE        c.  Asalariado      d.  Inflación
    e. Empleo informal              f.  Macroeconomía  g. Microeconomía
    h. Balanza Comercial
6. Haz un comentario crítico acerca de la noticia.

NOTA: Al primer alumno que responda de manera correcta esta preguntas, le vale un 50 % sobre la evaluación final. Además vale un 20 % a quienes están o queden habilitando la meteria. Sólo a los dos primeros en responder correctamente

EJERCICIOS PARA EL GRADO 9º

Traduce del lenguaje verbal al lenguaje algebraico, es decir, en forma de sistema de ecuación 2 x 2 y resuelve las preguntas propuestas.

"La mitad de los pisos del edificio de Colpatria más la tercera parte de los pisos del edificio de Avianca, es 39. Si el doble de los pisos de la torre Colpatria excede en 16 al doble de los pisos de Avianca,
1. ¿Cuántos pisos tiene la torre Colpatria y cuántos el edificio de Avianca?.
2. Si la torre Colpatria tiene 192 metros de altura, cuánto mide cada piso?

NOTA: Al primer alumno que responda correctamente, le vale un 50 % sobre la evaluación final y un 30 %
             a los cuatro siguientes.
NOTA 2: Vale un 20 % a los alumnos que estén o queden habilitando. Los tres primeros en resolverlo
                 correctamente.

lunes, 25 de octubre de 2010

EDITORIAL

Lunes 25 de Octubre de 2010


El tiempo avanza de manera inexorable, y como dice el refranero popular: “el tiempo no perdona”. Ya se siente encima el mes de noviembre y con él la hora de rendir cuentas de lo que se hizo o dejó de hacer durante todo el año. Algunos pocos tendrán una sonrisa de satisfacción por que ya cruzó el umbral que le permite decir con orgullo: Gané el año.

Quienes caminaron lento todavía tienen la necesidad de seguir caminando, algunos con un poco de angustia, para lograr sus propósitos. Otros pocos, hicieron lo de la liebre, que se confió y se echó a dormir, siendo vencida por la tortuga.

Quiero hacer especial énfasis en el segundo grupo de alumnos y reiterarles lo que siempre se les ha dicho en las aulas: “Las oportunidades están ahí, sólo que hay que saber aprovecharlas en el momento oportuno”. En matemáticas y economía hay oportunidades en el aíre listas para que sean interceptadas y aprovechadas, pero para eso es necesario agudizar el sentido común para detectarlas y apropiarse de ellas.

Recuerden la historia de los matemáticos que con ingentes esfuerzos llegaron a ser grandes hombres que le hicieron importantes aportes a la humanidad, nunca desistieron a la primera derrota y por el contrario con más ahínco luchaban por lo que creían que era.


¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

Prof. Ever Chalarca B.

ECONOMÍA 10º

Sábado 23 Octubre 2010

¿Dólar a $1.600?


MERCADOS: Estudios serios indican que por más medidas que se tomen en el país, el dólar seguirá cayendo y que en seis o siete años podría llegar a los 1.600 pesos.

Hasta hace poco tiempo, ni los más expertos economistas se atrevían a hacer pronósticos sobre el comportamiento de la tasa de cambio, pues los riesgos de fallar y quedar mal eran inmensos. Sin embargo, con las nuevas condiciones de una economía mundial inundada de dólares, ya no es tan complicado adivinar que la divisa estadounidense seguirá débil y, por consiguiente, la mayoría de las monedas del planeta continuarán fortaleciéndose en el mediano plazo. La apuesta de los economistas ahora es hasta dónde descenderá el dólar y por cuánto tiempo más los países emergentes tendrán que soportar la revaluación de sus monedas.

En el caso colombiano, estudios de analistas de los mercados coinciden en que en el corto y mediano plazo el peso seguirá apreciándose y que no habrá controles a los capitales que valgan para detener la avalancha de dólares que seguirá entrando al país. Visto a un año, en los mercados financieros creen que el dólar se moverá en un rango entre 1.740 y 1.840 pesos, más cerca de la base que del techo.

En una perspectiva de tiempo más amplia, las cosas son aún más contundentes. En un ejercicio con serios modelos económicos, Daniel Niño, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, pronostica que en seis años el dólar podría caer hasta los 1.600 pesos.

Para dar este pronóstico, que muchos considerarían arriesgado, Niño compara los flujos de capital que llegaron al país en la primera década del siglo XXI y los que se estima entrarán en los próximos 10 años. Esto le permite poner de relieve que el gran volumen de dólares que está desembarcando en Colombia tiene que ver más con las nuevas condiciones económicas del país que atraen a los inversionistas de largo plazo, que con los llamados capitales golondrinas, que entran y salen rápidamente motivados por el desorden financiero mundial. "Desde 2003, Colombia ha experimentado un proceso de apreciación cambiaria y se espera que este comportamiento bajista del tipo de cambio se mantenga durante los próximos años", dice el economista.

El estudio muestra que casi 78.000 millones de dólares llegaron a Colombia entre 2000 y 2009, de los cuales solo el 2,4 por ciento fue en inversión extranjera de portafolio (corto plazo). Y todo indica, según Niño, que entre 2011 y 2020 llegarán casi 178.000 millones de dólares, recursos que no provienen de deuda externa privada ni de inversión extranjera de portafolio. Corresponden básicamente a Inversión Extranjera Directa y a las inversiones anunciadas por Ecopetrol que ascenderán, según la empresa, a 80.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Aunque la petrolera tiene planes en el exterior, el grueso de la estrategia de crecimiento está concentrado en el país. Para que la compañía alcance la meta de producción de 1,3 millones de barriles de petróleo por día, debe incorporar alrededor de 6.000 millones de reservas en los próximos 10 años, lo que implica un esfuerzo importante en actividades de exploración y desarrollo de reservas. Tendrá que destinar una importante suma de dinero para inversión.

Los analistas, que defienden la tesis de que el fortalecimiento del peso se explica en su mayor parte por las mejores perspectivas del país, destacan que Colombia ya entró en el radar de los inversionistas internacionales. Esto lo confirma el hecho de que ha sido incluido en el grupo de economías en desarrollo que conforman los llamados Civets (junto con Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y que de acuerdo con la Unidad de Inteligencia The Economist, se perfilan como destinos atractivos que reportarán un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5 por ciento en los próximos 20 años. Por encima incluso de las estimaciones para los países del G7, en torno al 1,8 por ciento. Hace poco la revista Newsweek consideró a Colombia como la nueva estrella del sur y afirmó que es un país al que debe prestársele atención.

Colombia tiene la tercera mayor población en Latinoamérica, después de Brasil y México, lo que -como dicen los economistas- le da una masa crítica con una enorme potencial de demanda interna. Precisamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la semana pasada que el crecimiento de muchas economías de América Latina parece estar basado en una demanda interna vigorosa. Eso significa que sus perspectivas a corto plazo son positivas, aun si la recuperación de las economías avanzadas continúa siendo lenta. El FMI prevé que el PIB de América Latina crecerá en promedio 5,7 por ciento en 2010 e incluso algunos países registrarán un crecimiento por encima del 7 por ciento. Aunque el desempeño de Colombia podría estar en un rango menor (entre 4 y 5 por ciento), las perspectivas de la economía nacional son muy buenas, dice el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe.

Julián Cárdenas, gerente de investigaciones económicas de la firma Corredores Asociados, cree que no hay forma de atajar la apreciación del peso. "A Colombia llegará mucha más plata, porque los inversionistas saben que hay mucho por hacer en innovación, infraestructura y tecnología. Tenemos que aceptar que la revaluación es de largo aliento".

Y si a las mejores perspectivas del país se agrega el panorama de una economía mundial inundada de dólares por la política de estímulo de la Fed (banco central de Estados Unidos), impedir el fortalecimiento del peso es una misión casi imposible. Es nadar contra corriente.

La semana pasada, la Fed expresó su preocupación por la debilidad que se ha observado nuevamente en la economía estadounidense y anunció nuevas acciones de gran envergadura que incluyen inyectar más liquidez a la economía. Los mercados calculan que en los próximos cinco meses, para tratar de reanimar la economía gringa, saldrán a circulación unos 600.000 millones de dólares (más de dos veces la economía colombiana), pues no hay forma de bajar las tasas de interés, que ya están casi en cero. The Wall Street Journal dice que es probable que parte de esos fondos acabe en los mercados emergentes que ofrecen retornos más jugosos y mejores perspectivas de crecimiento.

Palabras más, palabras menos, el dólar seguirá débil, y la mayoría de las monedas, fortaleciéndose. Y ahí sí, como dice el ex ministro de Hacienda Rodrigo Botero, intentar detener esta avalancha de dólares es como atajar un tsunami con una totuma.

Los analistas de mercado creen que así se presente algún repunte en la tasa de cambio, como ocurrió la semana pasada cuando el dólar volvió a ponerse por encima de los 1.800 pesos, esto podría ser solo flor de un día.

Remedios caseros

Ante una realidad tan contundente, es hora de pensar en ideas más ingeniosas para tratar de que la revaluación no termine por destruir más empresas y empleos. Para el presidente de Anif, Sergio Clavijo, el gobierno y el Banco de la República están en mora de adoptar una serie de restricciones a los flujos de capital para combatir la apreciación cambiaria en el corto plazo. En el menú de opciones que propone Anif está el control al endeudamiento privado externo de menos de un año, el cual acumula incrementos cercanos a los 1.000 millones de dólares en el último año. Clavijo recuerda que una medida similar se aplicó exitosamente durante 2007-2008.

También se recomienda incrementar los controles a los llamados capitales golondrinas, lo que ya muchos países han venido adoptando. Incluso el FMI sugiere este tipo de medidas para los países emergentes que se están viendo afectados con la avalancha de divisas. En cuanto a las intervenciones del Emisor, hay discrepancias entre los analistas sobre la magnitud de las compras de divisas que debe hacer esta entidad. A diferencia de lo observado en la mayoría de sus similares en América Latina, el Banco de la República en Colombia ha decidido no intervenir tan agresivamente en el mercado cambiario. Su gerente, José Darío Uribe, dice que desde septiembre el Banco ha sido de los que menos han comprado dólares en el mercado y, contrario a lo que se pensaría, el peso colombiano es el que ha registrado una menor apreciación en esas semanas.

En lo que todos están de acuerdo es en que evitar una mayor monetización de los dividendos de Ecopetrol, como se ha planteado, podría ser la clave para frenar la caída del dólar. También son importantes medidas que busquen mejorar la competitividad de las empresas.

Incluso con todo este menú de opciones, nadie se imagina un escenario de un dólar de 2.250, como pidieron en el pasado los floricultores. Más bien, los colombianos tendrán que aprender a vivir con la revaluación.

RESUELVE:
1. Menciona tres medidas propuestas para evitar que caiga más el dolar.
2. ¿cuál es el pronóstico que hacen los economistas respecto del movimiento del dolar?
3. ¿Qué acciones ejerce el gobierno norteamericano, para reactivar su economía?. ¿Cómo repercuten estas
     acciones en la economía colombiana?.
4. Según los economistas, ¿en qué se basa el crecimiento de las economías de los países?. ¿Qué se vaticina
    para Colombia?

NOTA: Al primer alumno que resuelva estos interrogantes, le vale un 20 % sobre la evaluación final.

EJRCICIOS PARA EL GRADO 10º

1. Halle la ecuación de la circunferencia, que tiene como centro el punto C(4, -5) y radio 49

NOTA: Vale como punto para la evaluación final, al primer alumno que lo resuelva.

EJERCICIO PARA EL GRADO 9º

Resuelve el siguiente sistema 2x2.

3x + 4y  = 20    (1)
6x - 12y = 45 (2)

NOTA: Vale como punto para la evaluación final al primer alumno que lo resuelva.

CITA MATEMÁTICA

SEMANA 6 (36): Del 25 de al 29 de Octubre/10


“El sabio habla de las ideas, el inteligente de los hechos y el vulgar de lo que come”
Proverbio Mongol

ACERTIJOS Y PASATIEMPOS MATEMÁTICOS

1. ¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos?
2. ¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero?
3. Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos, ¿sabes cuántos gatos son?.
4. Si estás participando en una carrera y adelantas al segundo, ¿en qué posición terminarás la carrera?
5. De siete patos metidos en un cajón, ¿cuántos picos y patas son?.

lunes, 18 de octubre de 2010

EDITORIAL DE LA SEMANA

CONGRATULACIONES A QUIENES GANARON


Decir semana 35 o semana 5 del cuarto período, es lo mismo. Lo que no es lo mismo, es afirmar que estamos a escasas cinco o cuatro semanas para concluir definitivamente el cuarto período y con él el año lectivo. No voy a iterar sobre lo que se ha dicho hasta el cansancio tanto en las aulas como por este medio y que muy pocos han entendido. Solo me referiré a aquellos jóvenes que al día de hoy están de plácemes por que superaron con creces las dificultades que encontraron a su paso y pueden sentirse tranquilos porque ya ganaron el año o están a muy poco para hacerlo, es decir, que ya prácticamente aseguraron su cupo en el grado siguiente.


A todos ellos felicitaciones por su compromiso y responsabilidad que demostraron a lo largo del año, congratulación que hago extensiva a sus padres, pues ello demuestra el alto compromiso de ellos en la formación personal y académica de sus hijos.


Éstos jóvenes a los que hago referencia nos brindan también a los educadores satisfacción por que son la clara muestra que no todo nuestro esfuerzo se ha perdido ni que la semilla que hemos sembrado ha caído en tierra estéril. Son ellos los que Dios mediante en un futuro no muy lejano demostrarán ante la sociedad sus grandes cualidades como personas y su capacidad de liderazgo positivo capaz de transformar para bien de todos ese medio en el que se desenvuelven.


Además de resaltar sus condiciones académicas y liderazgo que han demostrado, es importante reconocerles sus condiciones éticas y morales que han aprendido en sus casas, de su iglesia y de sus profesores. Cualidades estas que tristemente no están muy de moda hoy en día por la mayor parte de los jóvenes que se han dejado influenciar de manera negativa por los antivalores que pululan en todos los medios, gracias a la globalización “cultural”.



¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

Prof. Ever Chalarca B.

CITA MATEMÁTICA

"Un Matemático es un quijote moderno que lucha en un mundo real con armas imaginarias."

P. Corcho

Tema de Economía

LA GUERRA DE LAS MONEDAS.
Tomado de la Revista Semana, edición 1485 de octubre 17 de 2010.


DIVISAS:
Mientras Estados Unidos inunda el planeta de dólares, China se resiste a revaluar el yuan. Pagan los platos rotos los países como Colombia, que desesperadamente tratan de detener la caída del dólar y el fortalecimiento de sus monedas.

El mundo está ante una nueva faceta de la crisis económica, que, como ya dicen algunos, más parece un virus mutante que se extiende por todas partes del planeta, adoptando distintas formas. Lo que comenzó como una crisis inmobiliaria se convirtió en una tormenta financiera, para posteriormente alcanzar dimensión de recesión mundial. Más adelante mutó en forma de crisis fiscal y del empleo y ahora se ha transformado en una "guerra de divisas" o de tasas de cambio.

Hace pocas semanas, el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, acuñó la expresión "guerra de divisas" que explica lo que está pasando: varios países están manipulando su tasa de cambio para arreglar más rápidamente sus economías internas y crecer sus exportaciones en detrimento de otros.

El tema estuvo en el centro del debate de la pasada reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, en donde su director, el francés Dominique Strauss-Kahn, afirmó que muchos están considerando su moneda como un arma, y eso no le hace bien a la economía mundial.

En este pulso de poderes están Estados Unidos y China, las dos grandes potencias económicas. A los chinos se les acusa de mantener artificialmente devaluado el yuan para no afectar su competitividad, favorecer a sus exportadores y seguir creciendo a altas tasas. Basta observar el gigantesco déficit comercial de Estados Unidos frente a China. Las últimas cifras del Departamento de Comercio estadounidense muestran que hasta agosto de este año las importaciones desde el país asiático superan las exportaciones a ese mercado por 28.000 millones de dólares, una cifra sin precedentes.

Por otro lado, a Estados Unidos se le critica porque está inundando al mundo de dólares en una política deliberada para devaluar su moneda y reactivar así su economía (aunque no lo reconozca). Según el ex ministro de Hacienda Rodrigo Botero, devaluar el dólar favorece el interés nacional de Estados Unidos por varias razones. Primero, porque es el único país del mundo cuya deuda externa está denominada en su propia moneda. Esto significa que al devaluarla disminuye su deuda. En segundo lugar, porque esto le permite promover las exportaciones, y en tercero, porque de esta manera puede tomar una retaliación, no explícita, contra la política mercantilista de la China. "Le asesta un golpe al valor de las reservas internacionales de esa nación que, en parte considerable, están denominadas en dólares". Al fin y al cabo, las reservas chinas en moneda extranjera crecen velozmente. Según The Wall Street Journal, subieron a 2,6 billones de dólares (millones de millones) a finales de septiembre, un alza récord. La razón es que el banco central de China viene aumentando sus reservas en una clara política para limitar los movimientos del yuan.

Todo comenzó...

Aunque la economía mundial está entrando en un terreno hasta ahora desconocido y peligroso ciertamente, este desorden cambiario no comenzó hoy. La historia se remonta 20 años atrás, cuando China adoptó un modelo de crecimiento similar al que siguieron los llamados tigres asiáticos (Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur), basado en las exportaciones. Estos países se lanzaron a crecer y a exportar manteniendo deliberadamente devaluada su moneda, a través de controles cambiarios (combinado con educación, productividad y baja inflación), y la estrategia les dio resultado. Pero una cosa es que lo hicieran estos pequeños países y otra diferente, China, con sus 1.300 millones de habitantes. El gobierno de Beijing también aplicó la estrategia de mantener devaluado el yuan, y así sus productos se ven baratísimos cuando cualquier importador, en cualquier lugar, los mide contra su moneda. El resultado es un mundo inundado de manufactura china. De esta manera su economía se fortaleció, y eso, que implicaría que su moneda se revaluara, no ha ocurrido. El gobierno no lo ha permitido para evitar el desempleo y el malestar social.

Desde junio hasta la fecha, la divisa china subió solo 2,3 por ciento frente al dólar, y los analistas estiman que puede estar subvaluada entre el 20 y el 40 por ciento.

Como siempre, entre los economistas no hay consenso. Hay quienes piensan que a esto no se le puede llamar guerra de monedas. Para el economista español José Juan Ruiz, subdirector de análisis y estrategias del Banco Santander, lo que está ocurriendo en el mundo no es más que una consecuencia de los cambios económicos que dejó la crisis. "Esto no es una guerra en la que la gente o los países se enfrascaron porque sí. Este es un fenómeno que responde a que los países emergentes presentan mejores perspectivas de crecimiento".

Tiene argumentos de peso para sustentar su tesis. Los países desarrollados están creciendo poco y con problemas, y mientras tanto los emergentes crecen mucho y de forma bastante saneada. Esto ya de por sí implica una transformación que tiene sus consecuencias en las decisiones de los inversionistas. Hoy los que tienen capitales tratan de mirar hacia los países donde las tasas de crecimiento son más altas y sostenibles, y están encontrando eso precisamente en los países emergentes de Asia y de América Latina.

Además, en los países desarrollados los bancos centrales inyectaron liquidez para sostener sus sistemas financieros, y estos recursos buscan otros mercados donde las tasas sean más rentables. "Creo que es la restauración de la normalidad, cuando los capitales fluyen de los ricos a los pobres", dice Ruiz. Para el analista, el problema tiene que ver más con la política monetaria que con países que quieran manipular la tasa de cambio para robarle crecimiento a otros. En la historia eso no ha funcionado. Todos los países que han manipulado la tasa de cambio al final terminan pagándolo con inflación. "La competitividad de una economía no se puede lograr solo con base en la tasa de cambio, eso es falso. Eso se logra con capacidad de crecimiento, con sus exportaciones, con productividad, con un sistema educativo", afirma. Mejor dicho, si la tasa de cambio fuera una variable que al manipularse llevara a la prosperidad, ya América Latina sería la zona más próspera del mundo. Varios países en el pasado probaron esa receta y no les salió bien.

Que alguien ponga orden

Muchos consideran que el asunto es tan grave que amerita una coordinación económica internacional para tratar de sentar a las potencias en la mesa y exigir soluciones. Es una tarea casi imposible. Hay que poner de acuerdo a cuatro actores principales para que funcione: Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y China. En la pasada reunión del FMI no se tuvo éxito.

Ahora en noviembre viene el Foro del G-20 (las economías avanzadas y en desarrollo), y el tema se va a plantear, pero ya muchos se declaran escépticos de que se logre algún acuerdo.

El papel de América Latina en este rollo es limitado. Todavía son economías que no pesan mucho en el mundo, si bien son miembros del G-20 Brasil, México y Argentina. También es difícil que Brasil quiera casar una pelea con China, que se ha convertido en su gran socio y comprador sin igual de materias primas. En la pasada reunión del FMI, Brasil dejó claro que no está interesado en meterse en esta pelea. No hay que olvidar que hace parte de los Bric, donde justamente están China, Rusia e India.

Para los analistas, los chinos tienen la sartén por el mango con América Latina y buscarán que esos países generen presión a su favor, porque son sus socios. Tampoco se espera que Corea del Sur, país anfitrión de la reunión del G-20, quiera casarle un pleito a China en este momento.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO.

1. Define los términos de divisas, devaluación y reservas internacionales.
2. ¿Qué es el G 20 y qué países de America Latina hacen de él?
3. ¿A quienes conviene más la guerra de divisas y por qué?
4. ¿Qué estrategia empleó China para lograr su crecimiento?
5. Hablando de Colombia, ¿A quienes crees que beneficia más la devaluación del dolar y por qué?.
6. ¿Por qué a Estados Unidos le favorece devaluar el dolar?.

Nota: Los tres primeros alumnos que respondan las preguntas sugeridas (De manera
           argumantada), gana un 30 % sobre la evaluación final.

Tema Matemático 9º

RECORDANDO SOBRE LAS ECUACIONES

Recuerda que una ecuación es una igualdad que tiene dos miembros. Hay ecuaciones de una, dos y hasta tres incógnitas. Resolver una ecuación consiste en hallar el valor de su incógnita previos procesos matemáticos. las ecuaciones pueden ser: De primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.

Las ecuaciones con dos variables reciben el nombre de "ecuaciones indeterminadas" y a partir de ellas se obtiene las funciones.

RECUERDA LO VISTO EN CLASE

1. ¿Qué es una función?
2. ¿Cómo se le llama a una función de primer grado y cómo es su gráfica?
3. ¿Cómo se le llama a una función de segundo grado y cómo es su gráfica?
4. ¿A qué se le conoce como función exponencial?
5. ¿Una función exponencial con base fraccionaria y exponente negativo es creciente o
    decreciente?. Justifica tu respuesta.

Nota: A los dos primeros jóvenes que resuelvan estas sencillas preguntas tienen un 20 % sobre la
          evaluación final. tambien pueden resolverlas alumnos de 10º.

Tema Matemático. 10º

ALGO DE HISTORIA SOBRE LAS SECCIONES CÓNICAS

El matemático griego Apolonio (200 a.C) desarrolló una investigación muy completa acerca de las secciones cónicas. Su obra "secciones cónicas", incluye cerca de 400 proposiciones relacionadas a los conos. Se atribuye a Apolonio la creación de los nombres "elipse" e "hipérbola", y el haber descubierto que todas estas curvas resultan de la intersección de un cono con cierto plano.

Las secciones cónicas siguen interesando, aún hoy, a los matemáticos, y su teoría la completaron esencialmente Descartes y pascal, durante el siglo XVII.

RECUERDA LO VISTO EN CLASE:

1. ¿Cuántas y cuales son las secciones cónicas?
2. ¿Qué son cónicas degeneradas?. Nómbralas.
3. ¿Cuál es la diferencia entre superficie de revolución y superficie cónica de revolución?
4. ¿Cúal es la ecuación de la circunferencia?.

Nota: Al primer alumno que resuelva estas cuatro preguntas, le vale un 20 % sobre la evaluación final.

sábado, 9 de octubre de 2010

EDITORIAL SEMANA DE RECESO

QUE PASEN FELIZ SEMANA

Mis apreciadas y apreciados jóvenes: Llegó la semana de receso, para relajar un poco la mente y el cuerpo en medio de un período que puede volverse tedioso por estar aproximándose ya el final del año. Sólo me resta decirles a los que lean este editorial que en las cinco semanas que faltan, que les espera algunas oportunidades y gratas sorpresas (En matemáticas y Economía) a los que sigan demostrando interés por el estudio y cumplan con las actividades académicas, institucionales y personales (Manual de convivencia).

Veo con preocupación algunos jóvenes que necesitando notas altas y que habiéndoseles dados múltiples oportunidades, aún no se pellizcan por lograr ganar el año.

Les deseo que descansen y que lo pasen muy bien.

Prof. Ever Chalarca B

lunes, 4 de octubre de 2010

Editorial Semana 4

Debido a la importancia y a la pertinencia del editorial de hace ocho días, el cual se desprendió del TABMAT y muchos jóvenes no alcanzaron a leerlo y analizarlo, vuelvo a publicarlo.

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER…

Ya lo dice el conocido refrán popular: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Esa parece ser la situación de muchos de los estudiantes de nuestra institución, que ha sabiendas de las consecuencias de la irresponsabilidad al no cumplir con sus compromisos académicos persisten en su apatía por el estudio.

No es por desconocimiento, es por pura y física negligencia por un lado,  y por el otro, por la permisividad de algunos de sus padres, que prefieren hacerse los de la vista gorda ante la negativa de sus hijos de estudiar y cumplir con sus tareas académicas. Es más fácil buscar a alguien a  quien culpar por el fracaso de sus hijos, que ayudarlos a ellos a ser responsables.
Otros, aunque quieren hacerlo ahora, ya no pueden por que perdieron toda autoridad sobre sus hijos, ya son ellos los que deciden qué hacen y qué no. Lo más seguro es que no deciden estudiar, si no otras actividades que no impliquen ahora tanto esfuerzo.

Me pregunto nuevamente: ¿Dónde queda el Proyecto de Vida de muchos jóvenes?, ¿O es no aspiran al día de mañana llevar una vida digna y ofrecerle a su descendencia mejores comodidades?, ¿Acaso aquellos que sus padres tienen suficientes recursos económicos no piensan que lo material puede acabar por algún evento de la noche a la mañana?.

Qué placentero resultaría para los padres que con tanto sacrificio dan estudio a sus hijos, verlos superar día a día en sus estudios y en el campo personal. La institución por su parte superaría poco a poco ese bajo nivel académico por el que atraviesa desde otrora. No es tarde para muchos todavía, aún pueden reflexionar y hacer un alto en el camino y decir: “PASO DE VENCEDORES”

¡FELIZ Y EXITOSA SEMANA PARA TODOS Y TODAS!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

PROBLEMA PROPUESTO PARA 10º

SOBRE PROBABILIDAD

Se lanzan dos dados y una moneda. ¿De cúantas maneras pueden caer?. Realice el procedimiento.

PROBLEMA PROPUESTO PARA 9º

SOBRE FUNCIONES EXPONENCIALES.

En un cultivo de bacterias, bajo condiciones apropiadas, una bacteria se duplica cada hora; si el número inicial de bacterias es de 1000, escriba el número N de bacterias que habra al transcurrir:
a. Una hora
b. Cinco horas
Escriba la expresión que le representa la función.

martes, 21 de septiembre de 2010

Espacio para participaciones en Economía

En este espacio podrán participar y hacer sus aportes en Economía,  los jóvenes de 10º A y 10º B, haciendo clic en Comentarios.

Espacio para APORTES y EDITORIALES de Matemáticas

Bienvenidos mis jóvenes, aunque cambiaron las condiciones y no hay porcentaje para la nota final, los invito para que sigan participando.

En este espacio y haciendo clic en comentarios podrán hacer sus aportes y editoriales quienes voluntariamente quieran seguir participando en la red. Anímense a participar, de esta manera también se está haciendo matemáticas

Las respuestas a los ejercicios y problemas las pueden hacer en los respectivos temas propuestos. Ármense de valor y anímense a participar.

Para economía se habilitará un espacio diferente.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Informe SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Nº      ALUMNO                                   HORAS CUMPLIDAS          OBSERVACIONES


1. Agudelo Pulgarín José Daniel 11 .................
2. Álvarez Montoya Erika Tatiana 11............... Terminó
3. Álvarez Sepúlveda Juan David 10 ...............
4. Amaya Buriticá Daniel 11 ............................ 59                                 Desertó
5. Arroyave Ramírez Jhon Ricardo 10 .............
6. Barrera Lopera Walter Oneiser 11 ............. Terrminó
7. Bedoya Valencia Andrés Ferley C6 .. .....       60                                 Desertó
8. Berrío Carmona Gustavo Andrey 10 .........
9. Berrío Martínez Emmanuel 10 ...................
10. Cano Bedoya Luisa María 10 .................
11. Cano Monsalve Isabela 10 .....................
12. Cañas Cataño Lina Marcela 11 .............. Terminó
13. Cárdenas Sierra Jennifer Andrea 10 .......
14. Cárdenas Uribe Jonathan Stiven 11 ........      27
15. Cardona Martínez Karen Maritza 10 ......
16. Cardona Melguizo Wilson 11..................     43
17. Cardona Sánchez Juan Pablo 11.............     58
18. Carmona Moreno Yudy Alejandra 11..... Terminó
19. Carmona Vargas Jennifer Tatiana 10 ......      51
20. Castaño Sánchez Edwin Alberto 10 .......      40
21. Castaño Sánchez Janeth Dariany 10 .......
22. Castaño Vélez Juliana C6 .......................      52                                  Desertó
23. Castrillón Giraldo Breiner Gustavo 11 ....
24. Castrillón Mazo Adrián Alejandro 11 .....
25. Castrillón Monsalve Jhon Fredy 10 ........                                             Desertó
26. Cataño Barrera Juan Felipe 11 ...............
27. Cataño Cárdenas Dora Elena 10 ............         7
28. Cataño Pulgarín Jelixa 10 .......................
29. Chaverra Castrillón Lina Mayerly 10 ......
30. Chaverra Mazo Gustavo Adolfo 10 ........        20
31. Chaverra Mazo Maribel 10 ........................    40
32. Cifuentes Carmona David Alberto 10 .........    60
33. Cifuentes Colorado Sebastián 11 ..............  Terminó
34. Córdoba Patiño Oscar Felipe 10 ...............        4
35. Delgado Ortega Jorge Armidio 11 ...........        68
36. Duarte Alzate Edwar Alexis 11 ................        39
37. Echavarría Zapata Daniela 10 ..................        50
38. Espinal Sánchez Sebastián 10 ..................
39. Espinosa Quiceno Valeria 10 ....................       47
40. Espinosa Ríos Katerine 10 .......................
41. Foronda Berrío Leonardo Fabio 10 .........
42. Foronda Espinosa Natalia Andrea 11 ......         42
43. Galvis Vanegas Elizabeth 10 ....................
44. García Monsalve Víctor Julián 11.............         35
45. Gil Herrera Claudia Milena 10 ..................        30
46. Giraldo Cañola Johanna Magali 11 ...........        55
47. Giraldo Sosa Rubén Darío 11 ...................         6
48. Giraldo Vélez Carlos Enrique 10 ...............       77
49. Gómez Guzmán Preciosa María 11 ............      72
50. Gómez Londoño Valentín 11 ....................       36
51. González Hernández Santiago 10 .............
52. González Morales Jesús Adrián 10 ...........                                        Desertó
53. Henao Colorado Diana María C6 ................
54. Henao Espinosa Judith Maryeli 10 ...............    34
55. Henao Sierra Luisa Fernanda 11..................
56. Higuita Sierra Gloria Edelcira 10 ..................   45
57. Londoño Patiño Jessica Yurani 10 ..................  4
58. Londoño Ríos Diego Alejandro 11 ..................13
59. López Gallego Alejandro 10 ...........................
60. López Tapias Yésica 10 .................................
61. Madrid Berrío Juan Pablo 10 .........................
62. Madrid Chaverra Nolver Luciano 11 .............
63. Madrid Correa Regina C6 ............................   39
64. Marín Arango José Luis 10 ...........................
65. Marulanda Valencia Luis Felipe 11 ................  58................ Suspendido
66. Mazo Suárez Juan Pablo 11 ..........................    3
67. Mejía García Sandra Milena C6 ..................... Terminó
68. Mejía Luna Jorge Luis 10 ..............................
69. Meneses Hurtado Cristian Camilo 10 .............   3
70. Meneses Yépes Lesly Priscila 11 .................... Terminó
71. Monsalve López John Deison 11 .................... Terminó ...............Suspendido
72. Monsalve Restrepo Éver Andrey 11 ...............  15
73. Monsalve Salazar Ayexa Daliris 11 .................  35      ................. Trasladada
74. Mora Londoño Juan David 10 .......................    3
75. Morales Alzate Gloria Imelda C6 ....................  74
76. Moreno Saldarriaga Karla Hasbledy C6..........Terminó
77. Múnera Pulgarín Melisa 11 ............................ Terminó
78. Muñetón Monsalve Daniel Humberto 11 .........
79. Muñoz Cuartas Mayerli Yesenia C6 ..............  49
80. Orrego Restrepo Deisy Paola 11 ...................  31 .... Suspendida
81. Osorio Chaverra Yuliana Marcela 10 ............. 33
82. Pasos Estefanía 10 .......................................   30
83. Pasos Yancy C6 ...........................................  36 .... Desertó
84. Peláez Cárdenas Karina c6 ......................... Terminó
85. Pereañez Restrepo Paola Andrea c6 ............   43
86. Posada Isaza Millerleny C6 ........................ Terminó
87. Puerta Amaya Juan Fernando 11 ...............  Terminó
88. Pulgarín Orrego Alejandra 11 ..................    Terminó
89. Quintero Isaza Duván Stiven 10 ..................
90. Ramírez Ceballos María Alejandra 11 ..........    44
91. Ramírez Orrego David Estefan 10 ...............       7
92. Rendón Cano Natalia Andrea 11 .....................71
93. Restrepo Delgado Danier Esteban 11 ..........  Terminó
94. Restrepo Giraldo Santiago 10 .....................     60
95. Restrepo Gómez Héctor Arbey 11 ..............    20
96. Restrepo López Hugo Andrés C6 ...............    15............... Desertó
97. Restrepo Ruíz Jenni 10 .................................   10
98. Restrepo Vásquez Dayana Andrea 10 ..........    32
99. Rodas Gómez Paola Andrea C6 ..................... Terminó
100. Rodas Gómez Jhon Camilo 10 ...................    20
101. Rodríguez Flores Yeison Hernando C6........   38
102. Rodriguez Valencia Sayra Margarita C6 ..... Terminó
103. Rúa Martinez Juan Pablo 10 ......................
104. Sosa Muñoz Jheison Eustacio 10 ...............     31
105. Sosa Muñoz Luisa Fernanda 11 .................. Terminó
106. Suárez Moreno Leidy Tatiana C6 ................ Terminó
107. Sucerquia Mazo Diana Paola 10 ...................
108. Taborda Ortega María Alejandra 11 ...........   42 ................. Suspendida
109. Uribe Henao Jorge Luis 11 ............................  5
110. Velásquez Rodríguez Yeiny Lised 11 ............ Terminó
111. Vélez Puerta Juan Felipe 11 .......................... Terminó
112. Vergara Vanegas Wilderman 11 .................... Terminó
113. Zapata Carmona Yeison 11 ............................ 67
114. Zapata Hincapié Magali Andrea 10 ...............  14

Última actualización: Lunes 25 de Octubre de 2010
Nota: Si tiene algún reclame, anote en comentarios su inquietud, para la revisión.

Prof. Ever Chalarca Bedoya

lunes, 23 de agosto de 2010

Editorial de la semana

EDITORIAL : ¿SON VERDADERAMENTE DIFÍCILES LAS MATEMÁTICAS?


La respuesta es no. Las matemáticas básicas, por lo menos la que tiene como base la aritmética elemental, que es la que se enseña en la educación básica y media, no es difícil. El fenómeno que sucede es la negación que algunos de los estudiantes hacen de ella con el consecuente bloque mental que los conlleva a una apatía hacia la matemática.


Por otro lado las bases deficientes hacen que los edificios y casas colapsen ante los vientos o movimientos moderados o fuertes. No podría construirse ni siquiera una casa de material de un solo piso si antes no se echan unas buenas bases que la sostengan, ni una casa así sea de madera, si no llevara unas columnas o parales que las sostuvieran. ¿Qué sería del cuerpo humano sin el sistema óseo? (Esqueleto).


Se entiende que hay obstáculos propiciados desde el mismo sistema educativo, hasta las dificultades familiares o personales de cada estudiante, pero esta no puede ser la excusa para continuar con la mediocridad, es hora que cada uno se apersone de mejorar en la parte académica y hacerse propósitos de aprender matemáticas fortalecer las diferentes áreas del conocimiento.


Es agradable ver a algunos jóvenes que sí ponen empeño en sus actividades matemáticas llegando a superar obstáculos que antes tenían y obteniendo muy buenas notas para regocijo propio y el de sus padres. Recuerden: No esperen para mañana empezara ser buenos, hay que empezar desde hoy.

Problemas matemáticos

Para 9º

En la función f(x) = 3x a la dos + 5x - 12, determine:
a. Abertura
b. Vértice
c. Intercepto x
d. Intercepto y
e. Dominio de la función
f. Rango de la función
g. Gráfica

Para 10º

Un campesino desea vender la mitad de su parcela que tiene forma rectangular y que mide 750 metros de largo y 400 metros de ancho, pero le exigen que la divida por una diagonal. ¿Si el valor del metro cuadrado es de $ 500.000, cuánto le pagarán al campesino?

Noticia Económica de la semana

Así es la receta para formalizar 500 mil empleos



En Colombia, la tasa de desempleo ronda el 12 por ciento desde hace varios meses.
ECONOMÍA. La idea que acordaron empresarios y ministros consiste en ayudarles a las pequeñas empresas a contratar trabajadores con todas las garantías laborales.


El Gobierno quiere que el Congreso tramite una ley con la que busca formalizar 500.000 empleos y crear 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo. Según el ministro de la Protección Social, Mauricio Santamaría, la idea es que la tasa de desocupación llegue al 8 por ciento en el 2014.


Las estadísticas dicen que de cada cien empleados, 50 son informales. Es decir, no tienen un contrato laboral ni un empleador que los apoye en sus aportes a salud y pensiones, no ahorran cesantías ni representan aportes parafiscales. De acuerdo con el profesor Ricardo Bonilla, de la Universidad Nacional, muchos de esos informales trabajan por medio de cooperativas de trabajo asociado que operan como intermediarias laborales o por contratos de prestación de servicios, que los obligan a pasar cuentas de cobro sin que el monto que se les paga reconozca sus derechos laborales.


Esa condición se traduce en precarias condiciones para los trabajadores y en problemas financieros para el sistema de seguridad social. Pero hay empresarios que prefieren esta opción porque tener trabajadores vinculados formalmente les cuesta mucho. “La gente prefiere tener una pequeña empresa en la informalidad a pagar los costos de volverse formal”, dice Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

En esas condiciones, “una ley de formalización es lo que se necesita con urgencia porque eso catapultaría todo el sistema de recaudo y ayudaría a eliminar los contratos basura y la precariedad laboral”, comenta Julio Roberto Gómez, de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Según Villegas, las empresas que más empleo informal generan son las pequeñas. “A las medianas y las grandes no les cuesta la formalidad. Tienen ya unas dinámicas y unos tamaños suficientes para pagar todas las obligaciones”.

Pero Bonilla le dijo a Semana.com que si bien las pequeñas empresas son las que más empleo generan en el país, y donde se concentra buena parte del empleo informal, la proporción de trabajadores en condiciones precarias también es alta en las medianas y las grandes empresas. “Ellas son las que usan outsourcing. Las pymes no tienen capacidad de crear una cooperativa de trabajo asociado y si acaso, usarán las cooperativas que crearon otros”, explica.


Por ejemplo, una gran empresa puede tener fácilmente3.000 empleados vinculados por medio de una cooperativa (que a veces es creada por la misma compañía) o por prestación de servicios, mientras que una pyme puede tener en esas condiciones a unos pocos trabajadores. Sin embargo, el proyecto que acordaron el Gobierno y los empresarios se enfoca en reducir la informalidad en las empresas que tienen máximo 50 trabajadores.


La fórmula que presenta el Gobierno tiene tres pasos. Primero, las medianas y las grandes empresas aceptan que se les desmonten exenciones de impuestos que representan 3,5 billones de pesos. Mientras tanto, las pymes deben empezar a formalizar sus contrataciones y el Gobierno les ayudará económicamente durante varios años con el dinero que empezarán a aportar las grandes empresas. Y tercero, habrá beneficios para quienes contraten a jóvenes menores de 25 años.

martes, 17 de agosto de 2010

NOTICIA ECONÓMICA

El pago de la deuda y el reimpulso del comercio con Venezuela


El deterioro de las relaciones entre los dos países impactó fuertemente la economía, sobre todo la colombiana, que según el DANE, en el 2007 exportó al país vecino 5.000 millones de dólares y en el 2008 la cifra estuvo por encima de los 6.000.


Sin embargo, poco a poco el gobierno venezolano tomó decisiones que afectaron la balanza comercial al punto de que, según lo estiman los gremios, este año las exportaciones comerciales probablemente no lleguen a los 1.500 millones de dólares.


Una de las razones del descenso de la balanza comercial fue el incumplimiento de los pagos a los empresarios, que necesariamente pasan por la intervención del gobierno venezolano que es el que controla el intercambio de divisas. Esa deuda de Venezuela asciende a 780 millones de dólares.


Por esta razón, “la creación de una comisión para agilizar los pagos es importantísima, pues para las empresas fue un golpe muy duro la falta de pagos”, explicó Ronderos. El investigador adujo que esa comisión debería servir no sólo para garantizar los pagos, sino para crear mecanismos que rijan las relaciones comerciales a futuro. “Que fije los plazos de los pagos, por ejemplo”, dijo.

Los Presidentes se comprometieron a revisar la facturación de esa deuda, pues, según lo han indicado los expertos, hay exportaciones ficticias de personas que buscaron sacar ventaja del diferencial cambiario para traer dólares de Venezuela y venderlos en el mercado informal.


Acuerdo de complementación económica


Venezuela anunció su retiro de la CAN hace varios años. No obstante, apenas en abril del año entrante se vence el marco jurídico que reglamenta la relación comercial entre Colombia y Venezuela, basado en los acuerdos pactados en el mecanismo de los países andinos.


Eso quiere decir que varios productos que Colombia vendía a Venezuela no estarán exentos de aranceles. Así, por ejemplo, los autos tendrán que pagar el 35 por ciento (que es el mismo arancel tanto en Colombia como en Venezuela) y los electrodomésticos deberán pagar el 20.


Pero los productos de los países que integran Mercosur, mecanismo al que pertenece Venezuela, entrarán a ese país sin aranceles.


“No habría posibilidad de competir porque nuestros productos entrarían al país vecino con sobrecostos muy altos”, explicó Ronderos. Por esta razón, tanto Colombia como Venezuela deberán pactar un nuevo marco legal para las relaciones comerciales. No hay que olvidar que ese país es el segundo más importante para el comercio exterior.










PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Problemas para grados 9º


1. Un banco abre sus puertas a las 9:30 a.m. y entran 14 personas. A partir de este momento cada 9 minutos sale una persona y cada 6 minutos entra una, durante todo el día. A las 11 a.m. hay.
a) 5 personas más que a las 9:30 a.m.
b) 4 personas menos que a las 9:30 a.m.
c) 5 personas menos que a las 9:30 a.m.
d) Igual número de personas que a las 9:30 a.m.

2. Un banco le presta a Rodrigo $ 400000 a un mes de plazo y a un interés del 4% mensual. ¿Cuánto debe cancelar Rodrigo al terminar el mes?
a) $432000
b) $416000
c) $464000
d) $420000

Problemas para grados 10º

Una piscina triangular, tiene las siguientes medidas: Lado b=7 metros, lado c= 5 metros, ángulo A= 75º.
1. Halle los valores faltantes del triángulo
2. Determine el área del triángulo.

EDITORIAL

Martes 17 de Agosto de 2010


El tiempo avanza de manera inexorable y nos va acercando al logro de nuestras metas. ¿Cuántos de nosotros ponemos entrega, ganas, entusiasmo, sudor y lágrimas para alcanzar nuestras metas? Aquellos que sólo saben quejarse, exigir y criticar, ¿cuándo se exigen en lugar de exigir y cuándo aportan en lugar de destruir? ¿Dónde están los seres excelentes que caminan otro kilómetro, se entregan sin medida y perseveran sin rendirse? Esos, los que se comprometen, son los que abren caminos, superan las crisis y logran lo extraordinario.


Si bien es cierto que todos en absoluto deseamos siempre triunfar, en nuestras mentes está el sueño de salir adelante, de progresar, de ser alguien en la vida y superar esos reveses que se nos va presentando en la vida, también lo es que encontramos a algunas personas que sólo sueñan, pero que no hacen esfuerzos para lograrlo; personas que esperan o creen que las cosas se dan por simple inercia o milagro y esperan ansiosas a cobrar el premio mayor de la lotería sin comprar el billete.


En nuestro ámbito escolar se encuentran algunos jóvenes que esperan ver un cinco o mínimo un tres, pero no hacen siquiera el mínimo esfuerzo para lograrlo. Que no los vaya a coger el final del período y el final del año dormidos como los camarones y que no se lamenten después. Todavía es tiempo de poner interés al estudio y abrir la opción de superar los obstáculos que se vayan presentando para así poder esperar recibir buenos dividendos cuando termine el año lectivo.

lunes, 2 de agosto de 2010

Problemas propuestos para la semana 5

PROBLEMA DE APLICACIÓN DE TRIGONOMETRÍA. Grados 10º

Desde un avión que vuela a 2500 metros de altura sobre un terreno horizontal y plano, se observan dos pueblos P1 y P2. Los ángulos de depresióna los pueblos son de 25º y 70º respectivamente. determine la distancia que separa los pueblos.


PROBLEMA DE APLICACIÓN DE FUNCIONES. Grados 9º

A continuación encontrarás tres relaciones. Debes determinar si cada una de ellas es una función lineal. Si lo es, debes escribir su correspondiente ecuación.

1. Un automóvil que se desplaza a una velocidad constante de 80 kilómetros por hora (80 Km/h).
2. El área de una hoja rectangular cuyo ancho es xy el largo es 7 veces el ancho.
3. Una fábrica de muebles compra tornillos para las sillas, en cajas de 500 unidades a     $ 10.000 c/u.

domingo, 1 de agosto de 2010

Fábula del caracol

¿Recuerdan jóvenes la fábula del caracol, que inclusive es un pequeño problema matemático?. Sí, el caracol que cada día sube un metro de una pared, pero que en la noche resbala 110 centímetros. Si la pared mide de alto 7 metros, Logrará llegar el caracol a la parte alta de la pared?.


Pues bién jóvenes: No importa que en ocasiones tengan días malos, a todos nos pasa alguna vez, lo mismo que el caracol, recuerda que lo importante es perseverar y no darse por vencidos. "el que persevera alcanza" , dice el refrán. Dedícate a tí mismo un poco más de tiempo, dedícate a fortalecer tu inteligencia a través de pequeños ejercicos matemáticos que en mucho ayudan.

A propósito: ¿Cánto se demora el caracol?


POEMA MATEMÁTICO

NO SÉ ...

Rafael Alberti

No sé si el faro incendia aún las horas
del triste odiar la Trigonometría,
si en tus zapatos duerme todavía la arena de las playas salvadoras.
Si en las algas y espumas rodadoras
trina el Latín con la Fisiología,
si el alto lavadero en que te urgía
el placer solitario, rememoras.
No sé si vas despierto o vas dormido,
en pecado mortal sobrecogido,
a comulgar sin fe cada mañana.
No sé, no sé...
Mas sé que tu locura
fue hacer del mar tu sola asignatura,
alumno al sol que de la mar se ufana.
Quién me iba a decir a mí,
pintorcillo por las playas y castillos ruinosos
de El Puerto de Santa María,
practicante de excesivas rabonas
-alumno al sol que de la mar se ufana-

PUBLICADO POR: DANIELA CARDONA VELEZ, 9 A

12 de julio de 2010 17:34

Cita matemática

C I T A S M A T E M Á T I C A S


"Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".  Albert Einstein

miércoles, 28 de julio de 2010

INFORME SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Nº        ALUMNO                                HORAS CUMPLIDAS                   OBSERVACIONES

1. Agudelo Pulgarín José Daniel 11 .................
2. Álvarez Montoya Erika Tatiana 11............... Terminó
3. Álvarez Sepúlveda Juan David 10 ...............
4. Amaya Buriticá Daniel 11 ............................   59
5. Arroyave Ramírez Jhon Ricardo 10 .............
6. Barrera Lopera Walter Oneiser 11 ............. Terrminó
7. Bedoya Valencia Andrés Ferley C6 ..     .....     60         Desertó
8. Berrío Carmona Gustavo Andrey 10 .........
9. Berrío Martínez Emmanuel 10 ...................
10. Cano Bedoya Luisa María 10 .................
11. Cano Monsalve Isabela 10 .....................
12. Cañas Cataño Lina Marcela 11 ..............  Terminó
13. Cárdenas Sierra Jennifer Andrea 10 .......
14. Cárdenas Uribe Jonathan Stiven 11 ........       27
15. Cardona Martínez Karen Maritza 10 ......
16. Cardona Melguizo Wilson 11..................       43
17. Cardona Sánchez Juan Pablo 11.............       41
18. Carmona Moreno Yudy Alejandra 11.....   Terminó
19. Carmona Vargas Jennifer Tatiana 10 ......       51
20. Castaño Sánchez Edwin Alberto 10 .......        15
21. Castaño Sánchez Janeth Dariany 10 .......
22. Castaño Vélez Juliana C6 .......................    52     Desertó
23. Castrillón Giraldo Breiner Gustavo 11 ....
24. Castrillón Mazo Adrián Alejandro 11 .....
25. Castrillón Monsalve Jhon Fredy 10 ........
26. Cataño Barrera Juan Felipe 11 ...............   Desertó
27. Cataño Cárdenas Dora Elena 10 ............        7
28. Cataño Pulgarín Jelixa 10 .......................
29. Chaverra Castrillón Lina Mayerly 10 ......
30. Chaverra Mazo Gustavo Adolfo 10 ........      20
31. Chaverra Mazo Maribel 10 ........................  39
32. Cifuentes Carmona David Alberto 10 .........  60
33. Cifuentes Colorado Sebastián 11  ..............Terminó
34. Córdoba Patiño Oscar Felipe 10 ...............     4
35. Delgado Ortega Jorge Armidio 11 ...........     68
36. Duarte Alzate Edwar Alexis 11 ................     36
37. Echavarría Zapata Daniela 10 ..................     50
38. Espinal Sánchez Sebastián 10 ..................
39. Espinosa Quiceno Valeria 10 ....................     33
40. Espinosa Ríos Katerine 10 .......................
41. Foronda Berrío Leonardo Fabio 10 .........
42. Foronda Espinosa Natalia Andrea 11 ......
43. Galvis Vanegas Elizabeth 10 ....................
44. García Monsalve Víctor Julián 11.............       35
45. Gil Herrera Claudia Milena 10 ..................     30
46. Giraldo Cañola Johanna Magali 11 ...........  Terminó
47. Giraldo Sosa Rubén Darío 11 ...................        6
48. Giraldo Vélez Carlos Enrique 10 ...............      38
49. Gómez Guzmán Preciosa María 11 ............     58
50. Gómez Londoño Valentín 11 ....................     36
51. González Hernández Santiago 10 .............
52. González Morales Jesús Adrián 10 ...........     Desertó
53. Henao Colorado Diana María C6 ................
54. Henao Espinosa Judith Maryeli 10 ...............    16
55. Henao Sierra Luisa Fernanda 11..................
56. Higuita Sierra Gloria Edelcira 10 ..................    45
57. Londoño Patiño Jessica Yurani 10 ....................  4
58. Londoño Ríos Diego Alejandro 11 ..................  13 
59. López Gallego Alejandro 10 ...........................
60. López Tapias Yésica 10 .................................
61. Madrid Berrío Juan Pablo 10 .........................
62. Madrid Chaverra Nolver Luciano 11 .............
63. Madrid Correa Regina C6 ..............................    18
64. Marín Arango José Luis 10 ...........................
65. Marulanda Valencia Luis Felipe 11 ................     41................ Suspendido
66. Mazo Suárez Juan Pablo 11 ..........................       3
67. Mejía García Sandra Milena C6 .....................     53
68. Mejía Luna Jorge Luis 10 ..............................
69. Meneses Hurtado Cristian Camilo 10 .............       3
70. Meneses Yépes Lesly Priscila 11 ....................  Terminó
71. Monsalve López John Deison 11 ....................    20 ...............Suspendido
72. Monsalve Restrepo Éver Andrey 11 ...............    15
73. Monsalve Salazar Ayexa Daliris 11 .................    35
74. Mora Londoño Juan David 10 .......................      3
75. Morales Alzate Gloria Imelda C6 ....................   75
76. Moreno Saldarriaga Karla Hasbledy C6............. Terminó
77. Múnera Pulgarín Melisa 11 ............................  Terminó
78. Muñetón Monsalve Daniel Humberto 11 ...........
79. Muñoz Cuartas Mayerli Yesenia C6 ..................    49
80. Orrego Restrepo Deisy Paola 11 ......................   14 .... Suspendida
81. Osorio Chaverra Yuliana Marcela 10 ................    33
82. Pasos Estefanía 10 ..........................................  30
83. Pasos Yancy C6 ............................................... 36 .... Desertó
84. Peláez Cárdenas Karina c6 ...............................Terminó
85. Pereañez Restrepo Paola Andrea c6 .................   42
86. Posada Isaza Millerleny C6 ................................ Terminó
87. Puerta Amaya Juan Fernando 11 ........................Terminó
88. Pulgarín Orrego Alejandra 11 ........................... Terminó
89. Quintero Isaza Duván Stiven 10 ........................
90. Ramírez Ceballos María Alejandra 11 ...............     44
91. Ramírez Orrego David Estefan 10 .....................
92. Rendón Cano Natalia Andrea 11 ......................     30
93. Restrepo Delgado Danier Esteban 11 .................Terminó
94. Restrepo Giraldo Santiago 10 .............................   60
95. Restrepo Gómez Héctor Arbey 11 ......................   15
96. Restrepo López Hugo Andrés C6 ......................... Desertó
97. Restrepo Ruíz Jenni 10 .....................................   10
98. Restrepo Vásquez Dayana Andrea 10 .................     9
99. Rodas Gómez Paola Andrea C6 ...........................  59
100. Rodas Gómez Jhon Camilo 10 ...........................  20
101. Rodríguez Flores Yeison Hernando C6.................  34
102. Rodriguez Valencia Sayra Margarita C6 .............Terminó
103. Rúa Martinez Juan Pablo 10 ..........................
104. Sosa Muñoz Jheison Eustacio 10 ......................      6
105. Sosa Muñoz Luisa Fernanda 11 .........................Terminó
106. Suárez Moreno Leidy Tatiana C6 .......................Terminó
107. Sucerquia Mazo Diana Paola 10 .........................
108. Taborda Ortega María Alejandra 11 ..................     10 .... Suspendida
109. Uribe Henao Jorge Luis 11 ................................
110. Velásquez Rodríguez Yeiny Lised 11 .................  Terminó
111. Vélez Puerta Juan Felipe 11 ..............................
112. Vergara Vanegas Wilderman 11 .......................       16
113. Zapata Carmona Yeison 11 ..............................       63
114. Zapata Hincapié Magali Andrea 10 ...................       11

Última actualización: Miércoles 28 de julio de 2010


Prof. Ever Chalarca Bedoya

Aportes importantes de alumnos

La humanidad y la naturaleza en números.


1 gramo de veneno de una Cobra puede matar a 150 personas.

1 sola pila puede contaminar 175.000 litros de agua.

1 vuelta al mundo puede dar la unión de venas, arterias y vasos del cuerpo humano.

2.000.000.000 de personas pueden morir con una bomba de plutonio del tamaño de una toronja.

9.460.800.000.000 de kilómetros mide aproximadamente un año luz.

5.975.000.000.000.000.000.000.000 kilos pesa nuestro planeta.

DANIELA CARDONA VELEZ. 9º A, 14 de julio de 2010 09:28



sara dijo...

-Todas las termitas del mundo juntas pesan 10 veces mas que todos los humanos juntos.

-Cuando una persona llega a los 70 años de edad, su corazón habrá latido al menos unas 2,800 millones de veces.

-En la tierra, se producen alrededor de 6,000 rayos atmosfericos cada minuto.

-Parpadeamos mas de 10,000,000 de veces en un año.

-La velocidad más alta alcanzada por un motociclista en una sola rueda es de 157.87 millas por hora.

-La tierra viaja a una velocidad de 66,641 millas por hora alrededor de nuestro Sol.

SARA TOBÓN CATAÑO. 9ºa , 23 de julio de 2010 14:02


RAZONAMIENTO LÒGICO

De acuerdo con la siguiente información responder las 6 preguntas:

La federación colombiana de fútbol debe escoger 5 ciudades del país para oficiar como sedes en cierto certamen internacional que se jugara en el país. Las posibles sedes son: Barranquilla, Bogotá, Medellín, Armania, Pereira, Cali, Cúcuta, Cartagena, e Ibagué.

Hasta ahora, en las reuniones de la federación se han tomado las siguientes determinaciones:
-Si se elige Cartagena como sede, entonces se descarta Barranquilla.
-Medellín o Cali, y posiblemente las dos ciudades serán sedes del certamen.
-De las ciudades Cúcuta e Ibagué se elegirá una como sede y la otra no.
-Barranquilla y Bogotá son sedes fijas.
-Si tanto Bogotá como Ibagué se eligen entre las sedes del evento, entonces tendrá que descartarse Cali.
1. De acuerdo con la información anterior, la única ciudad que esta descartada es:
A. Cúcuta
B. Ibagué
C. Barranquilla
D. Cartagena

2. De las siguientes afirmaciones la única verdadera es:

A. Si no se elige Cúcuta, entonces debe

Elegirse Ibagué.

B. Si se determina que Cali será una de las

Sedes, entonces Medellín no podrá serlo.

C. Barranquilla y Cartagena pueden ser

Simultáneamente sedes del torneo.

D. Si se descarta Barranquilla, entonces

Necesariamente se elige Cartagena.

3. De las siguientes afirmaciones la única falsa es:

A. Si se elige Bogotá e Ibagué, entonces

También se debe aprobar Medellín.

B. Si Cali es sede. Entonces también lo es

Cúcuta.

C. Si Medellín es sede, entonces Ibagué

Queda descartada.

D. Si Cúcuta no es seleccionada entre las sedes del torneo,

Entonces Cali tampoco.

4. De los siguientes grupos de ciudades, el único admisible como conjunto de sedes según las condiciones definidas por la federación, y teniendo en cuenta que Bogotá y Barranquilla necesariamente hacen parte de las elegidas, es:

A. Medellín, Cali y Cartagena.

B. Cali, Cúcuta y Armenia.

C. Cúcuta, Medellín e Ibagué.

D. Pereira, Medellín y Cali.

5. En las condiciones anteriores, al descartar a Medellín del grupo de ciudades candidatas, necesariamente se debe como sede a:

A. Ibagué

B. Armenia

C. Cùcuta

D. Pereira

6. Si por el contrario la federación incluye a Medellín en el grupo de sedes, de las siguientes situaciones, la única que no es posible es:

A. Cali y Cúcuta son elegidas como sedes.

B. Cúcuta y Armenia son elegidas como sedes.

C. Ibagué y Pereira son elegidas como sedes.

D. Armenia y Pereira son elegidas como sedes.

Nota:

Enviar la respuesta al correo: evitocha66@hotmail.com

Problema: cuestión de lógica

El tercer milenio

En el siglo VII el Papa encargó al monje benedictino Dionís que fijase la fecha de nacimiento de Cristo. Este fraile calculó que Jesucristo había nacido el año 754 después de la fundación de Roma. Tomó como fecha de inicio el día que fue circuncidado y lo llamó 1 de enero del año 1. No dijo del año 0 porque esta cifra no se utilizaba en occidente en aquella época.

¿El tercer milenio comienza el 1 de enero del 2000?

ANIMATE A CONTESTAR

DANIELA CARDONA VELEZ, 9A , 14 de julio de 2010 09:16

lunes, 12 de julio de 2010

Tema económico para reflexionar

Salario de presidentes: Uribe tiene el quinto más alto de América
TuSalario.org/Colombia. De acuerdo con un sondeo realizado por varios portales en Internet, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, recibe el sueldo más alto de América. Detrás se ubica el mandatario de Guatemala, Álvaro Colom, con el segundo mejor salario de todo el continente, pese a que la población del país no supera los 12 millones de habitantes.
Casi a mitad de tabla está Alvaro Uribe, que ocupa la quinta posición, con un salario de 9000 dólares.
En tanto, el jefe de Estado brasilero, Luiz Inácio Lula Da Silva, recibe uno de los sueldos más bajos, a pesar de que lidera a una de las potencias con mayor población de América.
En el ranking, todos los mandatarios reciben entre 5.000 y 33.000 dólares en promedio, según el tamaño del país. Uno de los peores pagos es Evo Morales, cuyo sueldo asciende a 1.900 dólares mensuales.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en entre los mandatarios cuyo salario se encuentra en la media del listado.
Otro caso curioso es el del presidente boliviano, Evo Morales, cuyo salario no supera el de un profesional con posgrado promedio en Colombia. Por su parte, algunos portales afirman extraoficialmente que el presidente cubano Raúl Castro recibe tan solo 30 dólares al mes.
El siguiente es el listado de los salarios de 12 presidentes de países de América (aproximación en dólares):
1. Barack Obama. Estados Unidos. 33.000 dólares.
2. Álvaro Colom. Guatemala. 18.350 dólares.
3. Michelle Bachelet. Chile. 13.350 dólares.
4. Felipe Calderón. México. 12.750 dólares.
5. Álvaro Uribe Vélez. Colombia. 9.000 dólares.
6. Hugo Chávez. Venezuela. 8.200 dólares.
7. Luiz Inácio Lula. Brasil. 6.350 dólares.
8. Alan García. Perú. 5.200 dólares.
9. Rafael Correa. Ecuador. 4.900 dólares.
10. Cristina Fernández. Argentina. 4.150 dólares.
11. Daniel Ortega. Nicaragua. 3.150 dólares.
12. Evo Morales. Bolivia. 1.850 dólares.
En los portales, las cifras son presentadas en dólares y no incluyen gastos de representación, ni demás incentivos que por su función recibe un mandatario.
Sin embargo, para algunos el sueldo no es suficiente. Es el caso del electo presidente de Chile, Sebastián Piñera. "Tengo compromisos, como pagar los préstamos con los que financié mi campaña presidencial, los gastos de fundaciones como Futuro, Mujer Emprende, Tantauco. Todo eso requiere muchos recursos. Hay muchos proyectos y el sueldo de Presidente no alcanza para eso", afirmó el reconocido empresario al diario El Clarín de Chile.
Fuente: El Tiempo
(Publicado el 15 de marzo de 2010)


Cayeron los salarios de los trabajadores informales y por cuenta propia
TuSalario.org/Colombia. Las pérdidas de poder adquisitivo para algunos grupos de trabajadores, si bien se atenuaron a medida que la inflación se debilitó a lo largo del año (terminó en 2 por ciento), han sido sustanciales, especialmente para los llamados cuenta propia y los asalariados informales. Así lo afirma una investigación del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.
La drástica caída de los ingresos laborales de los colombianos el año pasado es la causa del crecimiento de la informalidad y del desempleo, que llegaron a 58 y 11,3 por ciento respectivamente al finalizar el 2009.
Las pérdidas de poder adquisitivo para algunos grupos de trabajadores, si bien se atenuaron a medida que la inflación se debilitó a lo largo del año (terminó en 2 por ciento), han sido sustanciales, especialmente para los llamados cuenta propia y los asalariados informales.
Así lo afirma una investigación del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.
Según Stefano Farné, director del Observatorio, los salarios reales de los trabajadores informales en empresas con un máximo de cinco empleados y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia cayeron sistemáticamente entre enero y septiembre.
Así, el investigador señala que la reducción anual en el tercer trimestre fue de 1,9 por ciento para los asalariados informales y de 2,7 por ciento, para los trabajadores por cuenta propia.
Allí, en ese comportamiento real de los ingresos es donde debe buscarse el origen de que más miembros del hogar se hayan lanzado al mercado laboral y unos hayan terminado en la informalidad y otros, en la desocupación.
Esa también es la explicación de Farné para que en medio de la crisis económica mundial y sus efectos en Colombia, la ocupación en el país haya aumentado 10,7 por ciento anual a noviembre.
“Tasas de crecimiento del empleo de ese orden de magnitud nunca se han experimentado en el país desde que existen registros de encuestas de hogares, ni siquiera en los periodos de mayor expansión de la economía nacional”, comenta el investigador, quien agrega que esas cifras de empleo guardan muy poca relación con las de la producción nacional.
Las consecuencias de lo que afirma la investigación no son de poca monta, ya que esta concluye que en la coyuntura actual Colombia no se necesitarían programas anticíclicos de generación masiva de empleos sino programas de mejoramiento de la calidad y los ingresos de los empleos ya existentes.
Al examinar las cifras del Dane, los investigadores del Observatorio encontraron que desde octubre del 2008 el empleo de los jefes de hogar ha crecido mes tras mes lo mismo que la tasa de ocupación de este grupo: a diciembre último registraron crecimientos anuales de 4,9 y 2 por ciento, respectivamente.
Asimismo, y con base en las cifras del DAS, detectaron que en ese mismo periodo más de 160.000 colombianos se fueron del país y aún no han regresado.
Fuente: El Tiempo
(Publicado el 6 de marzo de 2010)